Cómo enseñar los números

¿Cómo enseñar los números? esta es una pregunta que se hacen madres y padres en este tiempo de pandemia y clases en casa.

Sin la presencia de los maestros es complicado que los niños aprendan, las mamás ponen todo de su parte, pero no se cuenta con los recursos pedagógicos necesarios para transmitir los conocimientos matemáticos.

Cómo enseñar los números

Los niños están en un proceso de aprendizaje constante: primero aprenden a través d ela manipulación de los objetos que están a su alrededor (por ejemplo al comer reconocen texturas y colores), después construyen relaciones mentales con los objetos, es decir entienden que un símbolo representa algo.

La mayoría de los niños de 5 años pueden contar del uno al diez sin problemas, pero no todos relacionan el número con la cantidad adecuada de objetos. Contar implica establecer relaciones entre los números y los objetos que se cuentan.

Actividades para aprender los números del 1 al 10

1.- Contar los objetos cotidianos

Empiecen contando los objetos que están en relación directa con el niño, por ejemplo sus juguetes, haz montones con 10 juguetes cada uno y ve contando mientras ponen en fila los juguetes. Al terminar cuenten los juguetes de de izquierda a derecha y después de derecha a izquierda para que comprenda que el orden no importa pues el resultado es el mismo: 10 juguetes.

Cuenten objetos de distinto tipo, por ejmplo diez juguetes, diez zapatos, diez platos, diez vasos, de esta manera comprenderá que los números son independientes a las cualidades de los objetos.

2.- Tarjetas con números

Hagan diez tarjetas de cartulina con los números del 1 al 10, pide a tu hijo que coloque los objetos necesarios para cada número representado en la cartulina: un vaso, dos cucharas, tres platos…

3.- Escribir los números

En esta actividad pondrás objetos en orden ascendente, es decir un frijol, dos frijoles, tres frijoles… hasta el número 10. Ahora tu hijo deberá escribir el número que corresponde a cada cantidad de objetos.

Estas actividades se deben repetir hasta que el niño domine los números del uno al diez.

4.- Agrupar

Después de que el niño domine el conteno del uno al diez se pueden agregar más objetos, de esta manera se empieza a comprender el concepto de unidades y decenas.

Lo importante en este proceso es ser constantes con las actividades realizadas, el aprendizaje no se da solamente en las horas dedicadas a la escuela, se aprende durante todo el día y a veces es más fácil comprender los conceptos matemáticos en la vida cotidiana, así que aprovecha cada oportunidad para repasar los números: se pueden contar los autos que se ven pasar, el dinero al ir a la tienda, los objetos que se compran, la ropa, y buscar números en todas partes.

Este artículo te puede interesar

Rima para aprender los números

Fuentes consultadas

Estrategias didácticas para enseñar el conteo y la escritura de la serie numérica en niños y niñas migrantes de segundo grado de educación primaria. Disponible en http://200.23.113.51/pdf/23102.pdf

La identificación de los números del 1 al 10 a través del juego en educación preescolar. Disponible en http://200.23.113.51/pdf/31943.pdf

 

Calaveritas cortas para primaria

Pronto será el día de muertos y en México es tradición hacer un altar, visitar el panteón y hacer calaveritas literarias para los vivos. En este vídeo, Diego nos cuenta cómo celebramos el 2 de noviembre

Es tradición también que te dejen de tarea escribir calaveritas literarias. Las calaveritas literarias suelen escribirse en versos de ocho sílabas y cuentan cómo la muerte se quiere llevar a alguna persona viva, en la calaverita literaria se destacan las virtudes o los vicios de la persona a la que se le escribe la calavera.

En este vídeo te explico los pasos para escribir calaveritas cortas en la primaria:

Y a continuación te dejo 6 calaveritas cortas para la primaria. Puedes usar estas calaveritas literarias como ejemplo para desarrollar las tuyas y para inspirarte. Todas las calaveritas son de mi autoría 🙂

Calaverita literaria para la maestra

 

 

La maestra de la escuela,

preparó bien su lección,

no sabía que la calaca,

la esperaba con fervor.

 

 

«Venga conmigo, maestra,

a enseñar en el panteón,

matemáticas y letras,

ciencias y computación»

 

 

«Ni lo pienses, calavera,

a mí no me llevas hoy,

me esperan niños y niñas

que estudiaron con tesón»

 

 

Triste va la pobre muerte,
sin maestra y con tarea,
tiene que hacer una plana:
no debo llevar maestras.

Calaverita para mamá

 

 

Temprano por la mañana,

mamá salió a trabajar,

la muerte iba tras ella,

se la quería llevar.

 

 

«Esa señora es muy buena,

la mejor al cocinar,

es paciente y amorosa,

a todos sabe escuchar».

 

 

La muerte se siente sola,

no tiene con quién hablar,

no hay quién la comprenda,

necesita una mamá.

 

 

«Yo te entiendo, calavera,
pero no me hagas llorar,
no te lleves a mi madre,
déjamela unos años más».

Calaverita para los alumnos

 

 

Los alumnos de la escuela

hoy no fueron a estudiar

las maestras se preguntan

¿a dónde fueron a dar?

 

 

Todos están con la muerte,

se los llevó sin dudar,

pero ya no los aguanta,

pues no dejan de gritar.

 

 

«¿Cómo le hacen las maestras

para ponerlos en paz?

azorada se pregunta

¿con qué los voy a callar?»

 

 

Los alumnos no la dejan
ni un segundo respirar,
quieren irse a la escuela,
para jugar y estudiar.

Calaverita para el maestro de matemáticas

 

 

Al toque de la campana

llega la muerte al salón

y se sienta muy ufana

a esperar al profesor.

 

 

El maestro no se asusta,

solo la observa admirado

«usted no es una alumna,

de lugar se ha equivocado».

 

 

«Vengo por usted, maestro,

hoy no se puede escapar,

los cálculos están hechos,

conmigo lo he de llevar.

 

 

Los alumnos ya aprendieron
a contar, sumar, restar,
al sepulcro me lo llevo,
ya le toca descansar».

Calaverita para el profe de física

 

 

 

 

Al patio de la primaria,

llegó la muerte puntual

por el profesor de física,

ya se lo va a llevar.

 

 

«No me quiero ir, calaca,

¿cómo me puedo quedar?»

«Juguemos unas carreras,

a ver si puedes ganar».

 

 

El profe mira su panza

y sus piernas debiluchas

«me quedé sin esperanza,

ya me llevó la huesuda».

 

 

A mitad de la carrera,
el profe ya no respira,
la muerte sonríe altiva,
ella sí se ejercita.

Calaverita para el director de la primaria

 

 

El director de la escuela

hoy no llegó a trabajar,

la calaca muy traviesa

se lo llevó al más allá.

 

 

«A ver señorita flaca,

yo no puedo estar acá,

tengo pendiente una junta

y la reunión sindical».

 

 

La muerte está arrepentida,
ya lo quiere regresar,
el director no la deja
descansar ni respirar.

Características y función de los recetarios de remedios caseros para primaria

Un recetario es un conjunto de recetas y fórmulas: hay recetarios de cocina, recetarios de medicina, recetarios de remedios caseros.

Todas las antiguas civilizaciones usaban remedios para curar a las personas, estos remedios son hechos con plantas, alimentos, hierbas, partes de animales y otras sustancias; muchos de ellos se siguen usando a pesar de los avances en medicina.

Características y función de los recetarios de remedios caseros para primaria

La función de los recetarios es reunir en un solo lugar un conjunto de recetas organizadas de acuerdo a un criterio específico.

Las características son:

*Incluyen una lista de los ingredientes necesarios para preparar el remedio y su cantidad.

*Se describe de manera precisa el procedimiento a seguir para preparar el remedio

*Especifican cuánto hay que tomar o cómo se aplica el remedio

*Las recetas están organizadas de acuerdo a un criterio específico, por ejemplo alfabéticamente.

*Se escriben usando el verbo en infinitivo para dar las indicaciones: Cortar finamente, Separar los ingredientes, Mezclar para hacer una solución homogénea, Preparar, etc.

Vocabulario de remedios caseros

»Baño María: es un método que se usa para calentar una sustancia líquida o sólida lentamente sumergiendo el recipiente que la contiene en otro mayor con agua hirviendo.

»Cataplasma: Es una pasta caliente que se pone en contacto con la herida y se cubre con gasa o toallas de lino. El efecto de un cataplasma es calmar el dolor, reducir la inflamación o suavizar la piel.

»Compresa: es un trozo de tela, de algodón u otro material absorbente, generalmente esterilizado, que se dobla dos o más veces y se usa para cubrir heridas, contener hemorragias o aplicar frío, calor o un medicamento.

»Diluir: Hacer que un cuerpo o una sustancia, al mezclarse con un líquido, se deshaga hasta que sus partículas queden incorporadas a dicho líquido

»Mezcla:  material formado por dos o más componentes unidos, pero no combinados químicamente

Lista de malestares comunes

⇒Absceso: acumulación de pus en cualquier parte del cuerpo.

⇒Acidez estomacal:sensación de ardor en el estómago que puede llegar hasta el cuello o la garganta.

⇒Alergia: es una reacción anormal, excesiva y diferente al contacto con substancias que el cuerpo identifica como extraños.

⇒Acné: afección cutánea que causa la formación de granos o «barros», se presenta cuando se tapan los poros de la piel.

⇒Asma: enfermedad que provoca que las vías respiratorias se hinchen y estrechen provocando dificultad para respirar.

⇒Bronquitis: hinchazón e inflamación de las vías aéreas principales que llevan aire a los pulmones.

⇒Colitis: inflamación del intestino grueso

⇒Conjuntivitis: inflamación de la conjuntiva que es la membrana que recubre los párpados y la esclerótica del ojo.

⇒Depresión: trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira y frustración interfieren con la vida diaria por un periodo de varias semanas.

⇒Dermatitis: trastorno de la piel que genera erupciones pruriginosas y descamativas, también se llama eccema

⇒Desmayo: pérdida breve del conocimiento por una disminución del flujo sanguíneo al cerebro.

⇒Desnutrición: afección del cuerpo que no está recibiendo nutrientes suficientes.

⇒Diabetes: enfermedad crónica en la que el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre

⇒Diarrea: expulsión de heces acuosas o sueltas

⇒Estornudos: expulsión súbita, forzada e involuntaria de aire a través de la nariz y boca.

⇒Estreñimiento: evacuaciones que requieren de mucho esfuerzo o evacuaciones menos de tres veces por semana.

⇒Faringitis: molestia o dolor en la garganta al tragar.

⇒Gastritis: inflamación del revestimiento del estómago

⇒Gripe: infección de la nariz, garganta y pulmones

⇒Indigestión: sensación de malestar en la parte superior del vientre.

⇒Mareo: sensación de vértigo y/o desmayo.

⇒Náusea y vómito: náuseas son ganas de vomitar y el vómito es forzar los contenidos del estómago a subir a través del esófago y salir por la boca.

⇒Neumonía: infección del pulmón

⇒Otitis: infección del oído

⇒Resfriado común: dolor de garganta, secresión nasal y estornudos.

⇒Sangrado: pérdida de sangre ya sea interna o externamente.

Ejemplos de remedios caseros

Remedio casero para la neumonía:

Ingredientes:

1 taza de leche

4 tazas de agua

1/2 cucharadita de ajo machacado

Mezclar una taza de leche en cuatro tazas de agua y añadir media cucharadita de ajo machacado. Hervir hasta que la solución se reduzca a una cuarta parte de la cantidad original y tomar esta solución tres veces al día.

También puedes picar un diente de ajo y agregar una cucharada de jugo de limón y una cucharada de miel, tomar esto tres o cuatro veces al día.

Además se puede untar pasta de ajo o jugo de ajo en el pecho antes de ir a dormir y por último puedes tomar té de ajo con jengibre.

Remedio casero para la tos:

Un pedazo pequeño de jengibre

1 taza de agua

El jengibre es uno de los remedios naturales más populares para la tos.

Cortar el jengibre fresco en rodajas pequeñas y aplástar ligeramente.

Poner el jengibre cortado y aplastado en una taza de agua y dejar que hierva. Tomar esta solución de tres a cuatro veces al día para aliviar el dolor de garganta y la tos. También puedes agregar limón y miel. Otra opción es masticar el jengibre crudo fresco.

Remedio casero para el resfriado común:

Este es un remedio ayurvédico muy beneficioso para acabar con los síntomas del resfriado común.

Ingredientes

1/4 taza de semillas de cilantro

1 1/2 cucharadita de semillas de comino

1 1/2 cucharadita de semillas de hinojo

1/4 de cucharadita de fenogreco

1 taza de agua

Asar en seco y moler un cuarto de taza de semillas de cilantro, una y media cucharadita de semillas de comino, una y media cucharadita de semillas de hinojo y un cuarto de cucharadita de semillas de fenogreco.

Hervir una taza de agua y añadir una y media cucharada de este polvo de especia. Dejar hervir a fuego lento durante 3 o 4 minutos.
Colar y beber lentamente mientras esté caliente.

¿Te sirvió la información sobre las características y función de los recetarios de remedios caseros para primaria? comparte con tus amigos, ellos también necesitan hacer la tarea.

Ejemplos de debates para niños de primaria

¿Alguna vez has defendido tus ideas? ¿Te ha pasado, por ejemplo, que tu amigo crea que Supermán es el mejor superhéroe del mundo y tú opinas que Batman es superior por mucho y has defendido esa opinión dando las razones por las cuales Batman es mejor? Lo siento chicas, tengo dos hijos y solo se me ocurren ideas para niños ¿sobre qué hablan las niñas hoy en día?

El punto es que a tus 10 o 11 años has defendido tus ideas muchas veces y eso es debatir.

Así que hacer un debate para tu clase de español no es nada complicado.

En este artículo veremos qué es un debate, sus características, función y los textos argumentativos.

Ejemplos de debates para niños de primaria

En sentido amplio un debate es toda discusión o conversación en la que los participantes exponen su punto de vista. En forma más específica el debate se lleva a cabo con un moderador y un público.

Qué es un debate (explicación para niños de primaria)

El debate es una discusión organizada que tiene un moderador encargado de mantener el orden de la conversación, también hay un público presente que escucha a los participantes.

En un debate pueden participar dos o más personas, como en los debates políticos donde participan los diversos candidatos de los partidos, y se puede debatir de manera individual o grupal.

Características del debate

♦Hay un moderador

◊Hay dos o más participantes que defienden sus ideas individual o colectivamente.

♦Hay un público

◊Cada participante del debate usa argumentos sustentados para validar sus puntos de vista y opiniones.

♦Solo se trata un tema establecido con anterioridad.

Función del debate

En la escuela

El debate escolar fomenta la participación de los alumnos en clase, desarrolla habilidades críticas en los niños, amplía las perspectivas de los chicos y fomenta la tolerancia.

En la política

Tienen la función de dar a conocer a los ciudadanos las ideas, posturas y proyectos de los políticos que pretenden ganar un espacio dentro del gobierno.

Cómo hacer un debate en la primaria




1.- Hay que elegir un tema controversial e interesante por ejemplo:

  • ¿los alimentos transgénicos son beneficiosos o causan más daño que bien?
  • ¿cuántas horas deberían pasar los niños de primaria haciendo tarea?
  • ¿cuántas horas debe pasar un niño frente a un dispositivo electrónico o videojuego?
  • ¿quién es mejor equipo de fútbol: el américa o las chivas?
  • ¿una adolescente embarazada debería dar a su bebé en adopción o debe abortar?
  • ¿es bueno casarse siendo adolescente?
  • ¿se deben legalizar las drogas?
  • ¿un paciente de cáncer de pulmón, que ha fumado toda su vida, tiene derecho a un trasplante?
  • ¿las parejas homosexuales tienen derecho de adoptar un niño?
  • ¿se debe permitir la manipulación genética?
  • ¿la pena de muerte es mejor que la cadena perpetua?
  • ¿las redes sociales ayudan a la socialización o encierran a las personas en una burbuja virtual?

2.- Tomen la decisión si el debate será grupal o individual. Elijan al moderador y a los que harán de público. Cada participante debe elegir una postura diferente para defender (si es en equipo cada equipo defiende la misma postura), por ejemplo si se debate la legalización de las drogas debe haber una parte a favor y otra en contra.

3.- Los participantes deben buscar información que sustente su postura. Y el moderador preparará una apertura en la que dirá por qué es importante el tema y cuáles serán las reglas del debate.

4.- Durante el debate los participantes deben respetar las reglas, exponen sus argumentos y defienden su postura.

5.- Antes de  finalizar puede haber una sesión de preguntas y respuestas. Y por último el moderador concluye dando un breve resumen de lo expuesto y eligiendo una postura ganadora si fuera necesario.

Reglas para hacer un debate en la primaria

√ Respetar el tiempo de los participantes

√ Solo habla una persona a la vez

√ No se imponen puntos de vista personales

√ No se permiten burlas ni ser grosero

√ Hay que escuchar con atención

Ejemplos de debates para niños de primaria

Ejemplo de una participación en un debate de alimentos transgénicos.

Presentación a favor:

Los alimentos transgénicos están modificados genéticamente para brindarnos mayores beneficios, por ejemplo: mayor nutrición, mejor sabor, menor costo. La ingeniería genética se utiliza desde 1990, pero antes de ello los agricultores buscaban la manera de tener mejores especies mezclando semillas, por ejemplo la col  y la coliflor son variedades genéticas de la misma planta. Ahora el proceso se puede hacer más rápido y ya no toma décadas experimentar.

Francisco García Olmedo, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Politécnica de Madrid opina que «Los transgénicos son la mayor innovación en producción de alimentos que se ha hecho en los últimos 25 años y no ha habido un solo incidente adverso ni para la salud humana ni para el medio ambiente»

De acuerdo a un estudio presentado por la Universidad de León en el año 2003 «las plantas transgénicas son más resistentes a los virus, bacterias, hongos e insectos, esto permite una menor utilización de plaguicidas tóxicos que dañan la salud del ser humano y del medio ambiente»



Las plantas transgénicas también pueden madurar más rápido, esto permite mayor cantidad de alimentos que los obtenidos de manera orgánica, con los alimentos transgénicos se puede alimentar a una mayor cantidad de población con un menor costo.

Los alimentos modificados genéticamente pueden aportar una mayor cantidad de vitaminas y minerales que los alimentos «normales», por ejemplo: un equipo de investigadores brasileños  logró transformar plantas de maíz para que produzcan hormona humana del crecimiento (HGH). En la actualidad, el coste de producción de la HGH, que se utiliza para tratar a niños con problemas de crecimiento, puede llegar a alcanzar los 20.000 dólares por gramo, mientras que mediante técnicas de transgénesis en vegetales, los costos pueden reducirse drásticamente (los primeros datos estimativos calculan que a partir de una tonelada de maíz transgénico podrían extraerse no menos de 250 gr de HCH).

Los alimentos transgénicos fueron aprobados por primera vez para el consumo humano en los Estados Unidos en 1994. Según ha sido señalado, más del 60% de la comida que se ofrece en los comercios norteamericanos se ha producido utilizando ingredientes procedentes de cultivos OMG, sin que hasta la fecha se hayan asociado específicamente problemas de salud relacionados con la ingestión de alimentos derivados de estos cultivos.

En conclusión: continuar con investigaciones para crear más alimentos transgénicos es necesario pues a la larga representará una mejora en la calidad de vida de toda la población.

Presentación en contra:

La agricultura industrial está asociada a la deforestación de importantes ecosistemas, consume mucha agua y petróleo, además perjudica a los pequeños agricultores y productores y concentra el control de la agricultura en pocas manos. Estos motivos son suficientes para prohibir los alimentos transgénicos, pero hay más argumentos por conocer:

1.- Los cultivos modificados genéticamente no alimentan al mundo: el 99% de los agricultores no los cultivan, y el 97% de la superficie agrícola mundial sigue libre de ellos.

2.- Se desconoce los efectos a largo plazo que tendrá la agricultura industrial. No sabemos qué efectos tienen los alimentos transgénicos en el ser humano ni en el medio ambiente.

3.- De acuerdo a Greenpace «Recientes estudios han demostrado daños en ratas y ratones que consumieron maíz y chícharos transgénicos» esto significa que no conocemos el efecto a largo plazo en el ser humano.

4.- Los riesgos para el medio ambiente son también muy graves: los transgénicos pueden producir impactos inesperados, no deseados e irreversibles en el medio ambiente como la contaminación transgénica de especies criollas o silvestres, o la transferencia de genes entre una gran variedad de especies, afectando así a muchos otros organismos en el ecosistema.

Los grandes monopolios buscan que el público esté a favor de los alimentos transgénicos solo porque para ellos significa una mayor ganancia económica. Según el agroecólogo Víctor Toledo, «los transgénicos sólo podrían beneficiar con una mayor producción a unos cuantos agroindustriales mexicanos, poniendo en riesgo a más del 80 por ciento de los campesinos, los consumidores y el ambiente.»

En conclusión: no necesitamos alimentos trasgénicos sino condiciones justas para los pequeños agricultores; de esta manera los productos orgánicos no tendrían precios más elevados y la agricultura volvería a ser justa con el medio ambiente. Además, se promovería el comercio local, necesario para mejorar las condiciones económicas de la entidad, y no el comercio global que solo significa ganancia para unas pocas corporaciones.

Fuentes consultadas:

Para elaborar los ejemplos de debate para niños de primaria se usaron las siguientes fuentes:

Guía roja y verde de alimentos

Trabajamos en transgénicos

Los alimentos transgénicos

Alimentos transgénicos

Qué son los alimentos genéticos

¿Qué te pareció la información sobre ejemplos de debates para niños de primaria? deja tus comentarios y comparte este texto con tus amigos porque también necesitan hacer la tarea 🙂

24 leyendas para niños de primaria

Las leyendas, todas las historias en general, nos gustan a chicos y grandes. En Padres en la escuela hay varias leyendas publicadas porque en todos los grados de primaria le piden a los niños leer leyendas, no solo mexicanas sino de todos los rincones de la tierra.

Esta es una recopilación de leyendas para niños de primaria, aquí no están las leyendas completas, pero puedes leerlas dando click en el nombre de la leyenda correspondiente y al final del artículo encontrarás dos leyendas nuevas.

24 Leyendas para niños de primaria

1.- Las cadenas del perpetuo castigo: una leyenda de miedo, esta historia sucedió durante la época de la Santa Inquisición en México. Esta leyenda es para niños de cuarto a sexto grado de primaria.

2.- Los enamorados separados por un tren: esta es una leyenda romántica, si te gustan las historias de amor imposibles esta historia es para ti. Sucedió en Cuyutlán, Colima, un pueblito costero en el occidente de México.

3.- Leyenda del camino de los muertos: también es una leyenda de Cuyutlán, pero esta es una leyenda de miedo no de amor.

4.- La leyenda del Gentil: ¿has estado en el mar de Cuyutlán al anochecer? no te lo recomiendo, dicen que se aparece el gentil y se lleva a todas las personas que dañan el ecosistema.

5.- La leyenda de Quetzalcóatl: conoce la historia del sacerdote que se convirtió en dios.

6.- El hijo del maguey: una historia que cuenta el principio del fin del imperio tolteca.

7.- Las flechas encantadas: esta es una historia sobre cómo el dios de los tlaxcaltecas los protegió de sus enemigos.

8.- Aztlan: la historia de nuestra nación comienza aquí

9.- Tzutzuma el encantador: esta historia sucedió cuando Coyoacan era un señorío independiente. ¿Has visitado la ciudad de México? ahora Coyoacán es parte de ella, pero hace muchos años…

10.- El enano de Uxmal: la historia de un enano que llegó a ser rey y tener muchísimo poder.

11.- La princesa y el viento: una historia de amor entre el viento, una princesa y un príncipe.

12.- El sol y la luna: conoce cómo surgió el sol y la luna de acuerdo a los aztecas.

13.- El señor de los siete colores: esta es la historia del arco iris

14.- Tajín y los siete truenos: la leyenda del diluvio, pero desde el punto de vista totonaca

15.- La leyenda de Canek: Canek fue rey de Chichen Itzá y esta es su leyenda de amor imposible

16- La tristeza del maya: una historia que nos muestra la inconformidad de los seres humanos.

17.- El lago acusador: esta es una leyenda española en la que hay asesinos descubiertos.

18.- El árbol del vampiro: esta es una leyenda del Panteón de Belén que está en la ciudad de Guadalajara Jalisco.

19.- La carroza de don Melchor Campuzano: esta historia sucedió en Guanajuato, una ciudad mexicana en la que abundan las leyendas, es la ciudad de las momias, del callejón del beso, de la calle del Infierno. Don Melchor Campuzano sale cada noche en su carruaje espectral para asustar al más valiente.

20: Las dos comadres: una pelea colosal que convirtió a dos comadres en cerros.

21.- Los músicos que tocaron en el infierno: cualquier músico quiere tener trabajo, pero estos músicos desearían que no los hubieran contratado nunca.

22.- El árbol del ahorcado: otra historia que sucedió en el Panteón de Belén, ¿has estado en este cementerio que está en el centro de Guadalajara?

23.- La cabeza rodante

Don Bernardo Alvar y Fuentes, conde de Lafragua y Loreto no se llevaba bien con Don Lucas Aldama y Rivas, ambos trataban de disimular su rivalidad, pero era imposible.

Durante la celebración del miércoles de ceniza en la Semana Santa, don Bernardo quizo ganarle el paso a Don Lucas y esto ocasionó un reto a duelo. En el tiempo de la Santa Inquisición los caballeros se retaban a duelos a muerte, peleaban para defender su honor, pero estos encuentros eran ilegales.

El duelo entre Don Bernardo y Don Lucas fue en el Bosque de Chapultepec, Don Bernardo hirió a Don Lucas en el costado haciéndolo caer, desangrándose, sobre la hierba.

Los alguaciles de la Inquisición llegaron a detener el evento sacrílego, atraparon a Don Bernardo y lo condenaron a morir decapitado porque varios amigos de Don Lucas habían jurado que Don Bernardo quería acabar con la autoridad virreinal y nombrarse rey.

El día de la ejecución Don Bernardo salió con cadenas en los pies, daba lástima.

Su cabeza rodó por el tablado, destruyeron su casa y rociaron el terreno con sal para que «la mala hierba no volviera a nacer ahí».

Con el tiempo se construyó un hospicio para pobres en el maldecido lugar, pero cada domingo de Resurrección rodaba una cabeza que salía de la nada y desaparecía al cabo de unos minutos dejando un reguero de sangre.

24.- El regreso de la quemada viva

Un olor a quemado llegó a la casa de Santiago Ricarte, no era la primera vez que lo despertaba ese aroma que surgía de la casa de su vecina, una anciana que parecía esconder asuntos escabrosos.

Santiago decidió contar sus sospechas a las autoridades del Santo Oficio, se descubrió que la vieja había matado a cientos de niños pobres de la ciudad.

La sentenciaron a ser quemada viva. Luego de verla arder, don Santiago se fue a su casa, se acostó temprano, pero no podía dormir, escuchó un ruido y encendió una vela: vio la silueta de la vieja bruja en una esquina de su recámara. Dejó caer la vela por el susto y todo quedó a oscuras, salió rápido de su habitación y se corrió a la cocina.

-No puedo descansar en esta casa, no puedo dormir estando al lado de un lugar en donde martirizaron y asesinaron a tantos niños.

Quiso salir, pero las llaves estaban en su habitación y no pensaba regresar a ese lugar, un ruido en el recibidor lo espantó, salió de la cocina y se encontró con el rostro de la anciana flotando junto al candil de vidrio.

El hombre no lo pensó más, dejó caer la vela y corrió hacia una ventana, rompió los cristales y saltó hacia la calle. Todo estaba oscuro, un carruaje apareció de repente… en la calle se oyó un grito desgarrador, algunos vecinos se asomaron desde sus ventanas. Solo pudieron distinguir el aroma a la carne quemada de un humano.

Al día siguiente no se supo nada de don Santiago.

¿Qué te parecieron estas 24 leyendas para niños de primaria?