por Tania | Tareas para niños de primaria
Las leyendas, todas las historias en general, nos gustan a chicos y grandes. En Padres en la escuela hay varias leyendas publicadas porque en todos los grados de primaria le piden a los niños leer leyendas, no solo mexicanas sino de todos los rincones de la tierra.
Esta es una recopilación de leyendas para niños de primaria, aquí no están las leyendas completas, pero puedes leerlas dando click en el nombre de la leyenda correspondiente y al final del artículo encontrarás dos leyendas nuevas.
24 Leyendas para niños de primaria
1.- Las cadenas del perpetuo castigo: una leyenda de miedo, esta historia sucedió durante la época de la Santa Inquisición en México. Esta leyenda es para niños de cuarto a sexto grado de primaria.
2.- Los enamorados separados por un tren: esta es una leyenda romántica, si te gustan las historias de amor imposibles esta historia es para ti. Sucedió en Cuyutlán, Colima, un pueblito costero en el occidente de México.
3.- Leyenda del camino de los muertos: también es una leyenda de Cuyutlán, pero esta es una leyenda de miedo no de amor.
4.- La leyenda del Gentil: ¿has estado en el mar de Cuyutlán al anochecer? no te lo recomiendo, dicen que se aparece el gentil y se lleva a todas las personas que dañan el ecosistema.
5.- La leyenda de Quetzalcóatl: conoce la historia del sacerdote que se convirtió en dios.
6.- El hijo del maguey: una historia que cuenta el principio del fin del imperio tolteca.
7.- Las flechas encantadas: esta es una historia sobre cómo el dios de los tlaxcaltecas los protegió de sus enemigos.
8.- Aztlan: la historia de nuestra nación comienza aquí
9.- Tzutzuma el encantador: esta historia sucedió cuando Coyoacan era un señorío independiente. ¿Has visitado la ciudad de México? ahora Coyoacán es parte de ella, pero hace muchos años…
10.- El enano de Uxmal: la historia de un enano que llegó a ser rey y tener muchísimo poder.
11.- La princesa y el viento: una historia de amor entre el viento, una princesa y un príncipe.
12.- El sol y la luna: conoce cómo surgió el sol y la luna de acuerdo a los aztecas.
13.- El señor de los siete colores: esta es la historia del arco iris
14.- Tajín y los siete truenos: la leyenda del diluvio, pero desde el punto de vista totonaca
15.- La leyenda de Canek: Canek fue rey de Chichen Itzá y esta es su leyenda de amor imposible
16- La tristeza del maya: una historia que nos muestra la inconformidad de los seres humanos.
17.- El lago acusador: esta es una leyenda española en la que hay asesinos descubiertos.
18.- El árbol del vampiro: esta es una leyenda del Panteón de Belén que está en la ciudad de Guadalajara Jalisco.
19.- La carroza de don Melchor Campuzano: esta historia sucedió en Guanajuato, una ciudad mexicana en la que abundan las leyendas, es la ciudad de las momias, del callejón del beso, de la calle del Infierno. Don Melchor Campuzano sale cada noche en su carruaje espectral para asustar al más valiente.
20: Las dos comadres: una pelea colosal que convirtió a dos comadres en cerros.
21.- Los músicos que tocaron en el infierno: cualquier músico quiere tener trabajo, pero estos músicos desearían que no los hubieran contratado nunca.
22.- El árbol del ahorcado: otra historia que sucedió en el Panteón de Belén, ¿has estado en este cementerio que está en el centro de Guadalajara?
23.- La cabeza rodante
Don Bernardo Alvar y Fuentes, conde de Lafragua y Loreto no se llevaba bien con Don Lucas Aldama y Rivas, ambos trataban de disimular su rivalidad, pero era imposible.
Durante la celebración del miércoles de ceniza en la Semana Santa, don Bernardo quizo ganarle el paso a Don Lucas y esto ocasionó un reto a duelo. En el tiempo de la Santa Inquisición los caballeros se retaban a duelos a muerte, peleaban para defender su honor, pero estos encuentros eran ilegales.
El duelo entre Don Bernardo y Don Lucas fue en el Bosque de Chapultepec, Don Bernardo hirió a Don Lucas en el costado haciéndolo caer, desangrándose, sobre la hierba.
Los alguaciles de la Inquisición llegaron a detener el evento sacrílego, atraparon a Don Bernardo y lo condenaron a morir decapitado porque varios amigos de Don Lucas habían jurado que Don Bernardo quería acabar con la autoridad virreinal y nombrarse rey.
El día de la ejecución Don Bernardo salió con cadenas en los pies, daba lástima.
Su cabeza rodó por el tablado, destruyeron su casa y rociaron el terreno con sal para que «la mala hierba no volviera a nacer ahí».
Con el tiempo se construyó un hospicio para pobres en el maldecido lugar, pero cada domingo de Resurrección rodaba una cabeza que salía de la nada y desaparecía al cabo de unos minutos dejando un reguero de sangre.
24.- El regreso de la quemada viva
Un olor a quemado llegó a la casa de Santiago Ricarte, no era la primera vez que lo despertaba ese aroma que surgía de la casa de su vecina, una anciana que parecía esconder asuntos escabrosos.
Santiago decidió contar sus sospechas a las autoridades del Santo Oficio, se descubrió que la vieja había matado a cientos de niños pobres de la ciudad.
La sentenciaron a ser quemada viva. Luego de verla arder, don Santiago se fue a su casa, se acostó temprano, pero no podía dormir, escuchó un ruido y encendió una vela: vio la silueta de la vieja bruja en una esquina de su recámara. Dejó caer la vela por el susto y todo quedó a oscuras, salió rápido de su habitación y se corrió a la cocina.
-No puedo descansar en esta casa, no puedo dormir estando al lado de un lugar en donde martirizaron y asesinaron a tantos niños.
Quiso salir, pero las llaves estaban en su habitación y no pensaba regresar a ese lugar, un ruido en el recibidor lo espantó, salió de la cocina y se encontró con el rostro de la anciana flotando junto al candil de vidrio.
El hombre no lo pensó más, dejó caer la vela y corrió hacia una ventana, rompió los cristales y saltó hacia la calle. Todo estaba oscuro, un carruaje apareció de repente… en la calle se oyó un grito desgarrador, algunos vecinos se asomaron desde sus ventanas. Solo pudieron distinguir el aroma a la carne quemada de un humano.
Al día siguiente no se supo nada de don Santiago.
¿Qué te parecieron estas 24 leyendas para niños de primaria?
por Tania | Tareas para niños de primaria
Esta leyenda de miedo para niños de primaria se llama LAS CADENAS DEL PERPETUO CASTIGO es una versión libre que toma como base el texto de Sergio Gaspar, puedes encontrar la leyenda original en el libro Leyendas de la Inquisición, de Editores Mexicanos Unidos. No sé si lo puedas encontrar en cualquier librería, yo compré mi libro en el Museo de la Tortura en México Distrito Federal.
Si te gusta ver cómo hacían sufrir a la gente te recomiendo que vayas a dicho museo, desgraciadamente la tortura es algo que todavía existe, no es un tema muy bonito, pero debemos sensibilizarnos al sufrimiento de los otros, hay que ser compasivos si pensamos en lo que sienten los demás y nos ponemos en sus zapatos entonces quizá no hagamos sufrir tanto a las personas que nos rodean. La tortura no solo es física, también se tortura psicológicamente. Pero dejémonos de tanto parloteo y pasemos a la historia.
Leyenda de miedo para niños de primaria
«Don Pablos se mudó a la casona de Azcárate aunque decían que estaba embrujada. Él no tenía miedo ni creía en habladurías de indios ignorantes. La primera noche se despertó al escuchar ruidos parecidos al arrastrar de pies. Como hombre sensato que era tomó su espada para esperar a los ladrones que se habían atrevido a entrar en su hogar. Los esperó tras la puerta de su habitación. Los pasos se acercaban… Don Pablos estaba completamente solo ante el atacante porque había corrido a todos sus criados.
Las manos de Don Pablos temblaron y la espada estuvo a punto de caerse pues notó un olor sulfuroso, era el olor del infierno…
Don Pablos tocó su escapulario y lo puso sobre su camisa para que el ser del inframundo huyera ante el objeto bendito. La puerta se abrió de golpe y don Pablos subió a su cama de un salto.
-¡Una cadena! -se dijo el hombre con la frente húmeda por el sudor del pavor- ¡quieren derribar la puerta golpeándola con una cadena! ¿qué es eso? es como el arrastrar de grilletes… un condenado se escapó de los calabozos de la Inquisición y quiere esconderse en mi casa.
Don Pablos se envalentonó y se dirigió a la puerta para enfrentarse al prófugo.
-¡Llevarás estas cadenas por tus pecados durante toda la eternidad! -le gritó una voz cavernosa desde el otro lado de la puerta.
¿Pecados? Don Pablo se consideraba un hombre recto, sin pecados, así que reclamó -¡No tengo pecados! lárgate, te equivocaste de lugar, tú quienquiera que seas.
-Por tu mala conciencia vengo ante ti. La Inquisición me colocó estos grilletes sin razón y me hizo morir con ellos atado a un muro. El Diablo me recibió entre las llamas de los condenados, pero hizo una excepción al saber que me condenaron injustamente. Tengo que colocar estos grilletes a un verdadero pecador, tú has cometido faltas graves, pero las has olvidado.
Entonces Don Pablos vio escenas de su infancia en donde cometió verdaderos crímenes contra los sirvientes y esclavos.
-No me había dado cuenta que ellos también son hijos de Dios.
-Cargarás estas cadenas eternamente…
Don Pablos gritó y trató de huir, pero nada pudo hacer ante aquel ser espectral.
Al día siguiente las autoridades recibieron informes de los vecinos de Don Pablos, habían escuchado un ruido de cadenas y gritos que helaban la sangre. En la casa solo estaba el cadáver de Don Pablos, en los pies tenía unos grilletes que estaban soldados sobre el hueso, fue imposible quitárselos y lo enterraron así…
Dicen que todavía se escuchan los ruidos de cadena y que en las noches se puede ver una figura harapienta que gime y reza mientras arrastra las pesadas cadenas»
¿Qué te pareció esta leyenda de miedo para niños de primaria?
por Tania | Tareas para niños de primaria
Cuyutlán es un pueblito pequeño que casi nadie conoce, bueno algunos surfistas sí vienen a esta playa porque las olas son enormes y se ven de color verde. Aquí hay algunos hoteles, pero no hay mercado, plazas comerciales ni cines. Hay una calle principal y muchos metros de playa con arena negra que se pega a tu piel.
También hay jejenes, los jejenes son unos mosquitos que causan ronchas dolorosas, además de la comezón se siente que te arde la piel y entre más te rascas más comezón te da.
En Cuyutlán, como en todo lugar de México, hay leyendas que te ponen los pelos de punta, te cuento las 3 leyendas de Cuyutlán Colima más escalofriantes… y si vienes de visita a este sitio no te atrevas a salir a mitad de la noche, te puedes encontrar con fantasmas y hombres extraños que te llevarán al fondo del mar.
3 leyendas de Cuyutlán Colima
Cuando llegamos a Cuyutlán nos contaron estas tres leyendas, no sé si estén recopiladas en algún libro porque aquí se han transmitido de padres a hijos. Y hablamos con un chico que vio al hombre tortuga durante una noche que estaba en el mar…
A mí me dio miedo, aquí no hay mucha luz en las calles, se ven las estrellas durante la noche, pero no puedes ver dónde pisas, así que no salimos después de que oscurece, además, la casa en la que estamos (o estuvimos, depende de en qué fecha leas este artículo) es la única habitada en esta calle, en contraesquina hay un baldío y después está la carretera oscura y solitaria. Los sonidos de la noche son escalofriantes, las hojas se mueven y salen los animales nocturnos que no te dejan dormir…
Pero basta de preámbulos, pasemos a las leyendas
Leyenda de los enamorados separados por un tren
Cuenta la leyenda que a principios del siglo XX, cuando todavía había trenes de pasajeros que recorrían el país y Cuyutlán recibía a los turistas en el único hotel de la localidad, un señor decidió proponerle matrimonio a su novia en la estación del tren.
Le pareció una idea romántica, así que citó a su novia a la medianoche. Ella aceptó, tendría que salir a escondidas de su casa porque una señorita no podía andar sola a esas horas, pero no le importó, estaba muy enamorada.
Él llegó antes que ella, sacó el anillo y comenzó a preparar su discurso, buscaba el lugar perfecto y las palabras más amorosas para convencer a su novia de casarse lo más pronto posible.
La noche destilaba amor: la luna llena brillaba en el cielo, los animales nocturnos creaban una romántica melodía y los mosquitos estaban dormidos.
El novio estaba tan emocionado que su mano tembló y el anillo cayó a las vías del tren. Él se puso a buscar la argolla, que estaba bajo una de las vías, metió su mano, tomó el anillo, pero al intentar sacar la mano ¡se dio cuenta que tenía el brazo atorado!
Su novia llegó, la sorpresa quedó arruinada porque el novio tuvo que explicarle que estaba intentando sacar el anillo de compromiso.
Ella estaba feliz por la propuesta, aunque no hubiera sido perfecta, pero tenían que liberar ese brazo atorado así que comenzó a ayudar a su futuro esposo.
A lo lejos se escuchó el silbato del tren.
Los enamorados se asustaron, no podían liberar el brazo, el tren se acercaba rápidamente y no había nadie a quien pedir ayuda.
Él novio empujó a su novia para alejarla de las vías, era un tren de carga que no paraba en esa estación y cuando el conductor se dio cuenta de que un hombre estaba a mitad de la vía era demasiado tarde.
El novio perdió su brazo, la sangre salía a borbotones de su cuerpo. Su novia se acercó horrorizada y se desmayó mientras su novio agonizaba. Nada se pudo hacer… cuando la novia abrió los ojos, vio el cuerpo inerte de su prometido.

Ella enloqueció, se la llevaron lejos porque no podía soportar el dolor que sentía cada vez que escuchaba el silbato del tren.
Cuentan que en las noches de luna llena se ve al novio buscando ese anillo perdido…
El tren todavía pasa por Cuyutlán, tres o cuatro veces al día se escucha su silbato que también suena a mitad de la noche, desesperado, como avisando de una próxima desgracia.

Leyenda de el camino de los muertos
Cuyutlán es famoso por su sal, muchos habitantes trabajan en la salina. La sal se extrae de la laguna, en esa laguna hay cocodrilos y partes lodosas en las que te puedes hundir como si fueran arenas movedizas.
El camino para llegar a la laguna ahora no es peligroso, pero antes, cuando todavía no había carreteras, muchos trabajadores desaparecían sin dejar rastro. Los culpables de las muertes eran esos fosos de lodo: si caías en uno de ellos difícilmente podías salir.
Cuentan que por las noches puedes ver a personas caminando, lucen ropas antiguas que no corresponden a esta época, los conductores que se han detenido para invitar a los caminantes a subir al auto se encuentran con una cara inexpresiva, con unos ojos de mirada perdida y una sonrisa que presagia la muerte. Los conductores de pronto sienten mucho miedo y se arrepienten de haberse detenido. Pisan a fondo el acelerador y salen huyendo, ven por el retrovisor y… no ven nada.
El caminante ya no está.
Nosotros no hemos recorrido ese camino de noche, es mejor evitar sustos 🙂


La leyenda del Gentil
Esta es la última de las 3 leyendas de Cuyutlán Colima.
En Cuyutlán hay como 10 calles horizontales y unas cuarenta calles verticales, el pueblo es muy pequeño y todos pueden llegar a la playa caminando. Hace muchos años, en la década de los 30 hubo una enorme ola que llegó hasta la iglesia. Los habitantes de este lugar están acostumbrados a las maravillas que hay en el mar, aquí llegan las tortugas a poner sus huevos, como el mar es muy profundo hay quien cuenta que se pueden ver ballenas, delfines y más animales marítimos.
Cuenta la leyenda que hace muchos años, cuando todavía no se cuidaba a las tortugas porque había muchas y se creía que nunca se terminarían, las personas cazaban tortugas para hacer una deliciosa sopa con esa carne. También sacaban los huevos de la playa para venderlos a los turistas o llevárselos a las grandes ciudades.
Un día, unos hombres buscaban tortugas en el mar, tenían listas las redes, pero a unos quinientos metros de la playa la lancha se detuvo, como si alguien la agarrara con gran fuerza. Los hombres se asustaron un poco, pero tiraron las redes para capturar a las pobres tortugas…

Sintieron un tirón, señal de que una tortuga había caído en la trampa.
Estuvieron ahí por algunas horas, cuando quisieron sacar la red la sintieron muy pesada, jalaron con todas sus fuerzas y cuando la pudieron salir ¡se encontraron con un hombre dentro!
El hombre no parecía normal, sus ojos brillaron con odio, rompió la red y peces y tortugas escaparon. El hombre misterioso salto al mar, de pronto la barca se pudo mover y los hombres huyeron asustados del lugar.
Varios habitantes del pueblo han visto al gentil, el hombre del mar que cuida las tortugas. Se aparece por la playa cuando se mete el sol.
Un amigo nos contó que una noche él también lo vio: estaba en el mar, ya había oscurecido y estaba a punto de irse a su casa, se acercó al agua para quitarse el exceso de arena… a lo lejos vio un hombre. Ya no era hora de turistas y todos los habitantes del Cuyutlán saben que no se debe entrar al traicionero mar de noche. El hombre se acercaba, nuestro amigo se alejó de la playa… cuando volteó esperando ver al hombre, no vio nada. La playa estaba completamente vacía.
Por si las dudas yo no me acerco sola al mar cuando es de noche.

por Tania | Tareas para niños de primaria
El 5 de mayo se celebra la Batalla de Puebla, esa es la respuesta fácil, a continuación te contaré cómo fue esa batalla y porqué es importante.
Qué se celebra el 5 de mayo
Hace mucho tiempo, en 1862, el país de México se encontraba sin dinero pues Antonio López de Santa Anna (un presidente dictador) se había llevado mucho dinero (esto parece una historia actual) y la guerra de Reforma acabó con lo poco que Santa Anna dejó.
El problema era que México le debía dinero a España, Inglaterra y Francia, así que estos países mandaron a una parte de su armada a cobrar los préstamos. Los representantes de España e Inglaterra hablaron con el representante de México y llegaron a un acuerdo. Pero con Francia la cosa no fue tan sencilla:
Napoleón III, quería disolver el Gobierno Constitucional Mexicano.
El presidente de México era Benito Juárez, quien ordenó al General Ignacio Zaragoza detener a las fuerzas armadas francesas.
La batalla de Puebla
El 5 de mayo fue la pelea, había 7,000 soldados franceses y solo 2,000 soldados mexicanos ¿quién crees que ganó la batalla?
¡Sí! ¡Los mexicanos! El 5 de mayo de 1862 murieron más de mil soldados franceses y los mexicanos defendieron su patria con ahínco.
La mala noticia es que se ganó la batalla, pero no la guerra.
Los franceses se retiraron a Orizaba y ahí esperaron refuerzos, para junio de 1864, Maximiliano de Habsburgo y Carlota, su esposa, llegaron a México y fueron coronados como Emperadores de México.
Benito Juárez no aceptó la intervención extranjera y le pidió ayuda a Estados Unidos para derrotar a Maximiliano. Estados Unidos presionó a Francia para que se fueran del país.
Los soldados franceses se retiraron en 1867.
Maximiliano murió fusilado en el cerro de las Campanas y Benito Juarez siguió como presidente de México.
Esta fecha también se celebra en ciudades de Estados Unidos, como California, Nueva York, Chicago, Phoenix y Washington, en donde se hacen grandes fiestas. Aunque no se festeja la batalla en sí sino el orgullo de ser mexicano.
por Tania | Tareas para niños de primaria
Esta selección de poesías cortas para niños de primaria incluye poemas de Amado Nervo, Michael Ende, Ruyard Kipling, Octavio Paz, Edmundo de Ámicis, Federico García Lorca y William Blake.
Hay poesías cortas y poesías largas, pero las incluí porque el tamaño de un poema es relativo: hay poemas largos que se leen en un suspiro y poemas cortos que parecen no tener fin.
Estoy segura que pasarás un momento agradable con estos poemas, te recomiendo en especial EL DRAGÓN Y LA MARIPOSA pues es un cuento completo en verso, si prefieres escuchar a leer puedes disfrutar el vídeo que está al final del artículo.
Poesías cortas para niños de primaria
La nube (Amado Nervo)
¡Qué de cuentos de hadas saldrían de esa nube
crepuscular, abismo celeste de colores!
¡Cuánta vela de barco, cuánta faz de querube,
cuánto fénix incólume, que entre las llamas sube;
cuánto dragón absurdo, cuántas divinas flores!
¡Cuánto plumón de cisne, cuánto sutil encaje,
cuánto pavón soberbio, de colas prodigiosas;
cuánto abanico espléndido, con áureo varillaje,
cuánto nimbo de virgen, cuánto imperial ropaje,
cuántas piedras preciosas!
Mas ella no lo sabe, y ensaya vestiduras
de luz y vierte pródiga sus oros y sus cobres,
para que la contemplen tan solo tres criaturas:
¡un asno pensativo, lleno de mataduras,
y dos poetas líricos, muy flacos y muy pobres!
El tigre (William Blake)
Tigre, tigre, que te enciendes en luz
por los bosques de la noche
¿qué mano inmortal, qué ojo
pudo idear tu terrible simetría?
¿En qué profundidades distantes,
en qué cielos ardió el fuego de tus ojos?
¿Con qué alas osó elevarse?
¿Qué mano osó tomar ese fuego?
¿Y qué hombro, y qué arte
pudo tejer la nervadura de tu corazón?
Y al comenzar los latidos de tu corazón,
¿qué mano terrible? ¿Qué terribles pies?
¿Qué martillo? ¿Qué cadena?
¿En qué horno se templó tu cerebro?
¿En qué yunque?
¿Qué tremendas garras osaron
sus mortales terrores dominar?
Cuando las estrellas arrojaron sus lanzas
y bañaron los cielos con sus lágrimas
¿sonrió al ver su obra?
¿Quien hizo al cordero fue quien te hizo?
Tigre, tigre, que te enciendes en luz,
por los bosques de la noche
¿qué mano inmortal, qué ojo
osó idear tu terrible simetría?
Versión de Antonio Restrepo
A mi madre (Edmundo de Amicis)
Amo el nombre gentil, amo la honesta
aura del rostro que del pecho arranca;
amo la mano delicada y blanca
que mi lloro a secar acude presta;
los brazos donde yo doblo la testa,
que a mi trabajo sirve de palanca;
amo la frente pura, abierta, franca,
donde toda virtud se manifiesta.
Pero amo mucho más la voz sencilla
que el ánimo conforta entristecido
convenciendo y causando maravilla;
la voz que cariñosa hasta mi oído
llega al alba a decirme dulce y bajo:
hijo mío, es la hora del trabajo.
Viento (Octavio Paz)
Cantan las hojas,
bailan las peras en el peral;
gira la rosa,
rosa del viento, no del rosal.
Nubes y nubes
flotan dormidas, algas del aire;
todo el espacio
gira con ellas, fuerza de nadie.
Todo es espacio;
vibra la vara de la amapola
y una desnuda
vuela en el viento lomo de ola.
Nada soy yo,
cuerpo que flota, luz, oleaje;
todo es del viento
y el viento es aire siempre de viaje.
Árboles (Federico García Lorca)
¡Árboles!
¿Habéis sido flechas
caídas del azul?
¿Qué terribles guerreros os lanzaron?
¿Han sido las estrellas?
Vuestras músicas vienen del alma de los pájaros,
de los ojos de Dios,
de la pasión perfecta.
¡Arboles!
¿Conocerán vuestras raíces toscas
mi corazón en tierra?
El dragón y la mariposa o el extraño cambio (Michael Ende)
Primer acto
Érase una vez un lúgubre torreón
que estaba habitado por un gran dragón.
Por arriba y por abajo el dragón echaba fuego;
cubierto estaba de púas y de ira estaba lleno.
Pero un buen día lo visitó
con un gran libro un profesor.
de cabo a rabo lo examinó,
pues gente así no tiene temor.
Al monstruo midió con curiosidad:
¡Treinta metros justos!
¡Ni menos ni más!
Más, ingrato el monstruo fue y se tragó
no sólo el metro, sino al profesor.
De arrepentirse no vio motivo:
Era un bocado muy exquisito.
¡Más el libro aquel era indigestible
y al dragón le entró un dolor terrible
hasta vomitar sin remedio el libro
y, con él, a un tiempo al sabio instruido.
Sin despedirse el profesor cogió sus gafas y se marchó.
¡Más mira por dónde se dejó el libro
bien a propósito, bien por descuido!
El dragón entonces se puso a leer,
¡algo que nunca el pobre debió hacer!,
Pues allí ponía, sin duda alguna:
“Aunque seas fiero, aunque fuego escupas,
Plácido te llamas en cualquier caso.
De nada sirve querer ya negarlo”
Gritó el dragón, muy indignado:
“¡Yo no soy Plácido! ¡Yo no soy Plácido!”
Destrozó el libro, lo dejó hecho triza,
llamarse Plácido él no quería
y para demostrar que era una fiera
hizo canalladas la noche entera.
Más todo eso de nada sirvió,
pues como un niño al final lloró.
A partir de entonces, no salió a la calle,
decidió ya siempre en casa quedarse.
Segundo acto
En un prado enorme de plantas colmado
el señor mariposa baila entusiasmado.
Es muy cariñoso, es encantador,
Es el más galante con cada flor.
Con las damas mariposas es muy atento
y baila el vals con ellas que da gusto verlo.
Siendo tan sensible, siendo tan discreto,
el mínimo ruido se le hace molesto.
Aquel gran estruendo de la autopista
lo sacaba siempre de sus casillas.
Por eso al bosque vino y en él se encontró
la paz y el sosiego que siempre anheló.
Pero cierto día llegó un abejorro
armando ante él un gran alboroto.
El señor mariposa le protestó:
“¿Ni aquí tranquil puedo estar yo?”
Respondió el intruso, muy insolente:
“¡Cierra ese pico, señor Estridente!”
El señor mariposa pálido quedó.
“¡Me llamó Estridente! ¡Me muero de horror!”
Y desde aquel día no volvió a bailar,
sólo de puntillas él andaba ya.
Pero el resultado fue más bien escaso:
¡su nombre Estridente no podía cambiarlo!
De este modo, el pobre, triste y cabizbajo,
se retiró al desierto, se hizo ermitaño,
firme y decidido a hacer penitencia
por aquel nombre de tanta “estridencia”
Tercer acto
Más un buen día una serpiente
en zig-zag pasó por allí enfrente.
“¡Ay, ay, qué risa! ¡Ay qué irrisión!
¡Conozco a un tal Plácido, un gran dragón,
Que pos su nombre está que echa chispas!
¡Hay que ver qué cosas tiene la vida!”
Con gran malicia le guiñó un ojo,
Se fue reptando y lo dejó sólo.
Se quedó pensando muy profundamente
en las sabias palabras de la serpiente.
Tras dos semanas pensando en ello,
Dijo de pronto: “¡Por fin lo tengo!”
Preparó víveres para el camino
y viajó largo, largo y tendido
hasta llegar, bastante angustiado,
hasta la torre del dragón malvado.
huesos pelados había en el suelo,
llamó a la puerta con mucho miedo.
Más finalmente entró al torreón
y en cama enfermo halló al dragón
¡Qué pena daba! ¡Lloraba tanto!
El señor mariposa le dijo al rato:
“Lo que le pasa ya me han contado”
¿Qué le parece si nos cambiamos
nuestros dos nombres, sencillamente?
Pues yo me llamo, ¡ay!, Estridente.
El dragón primero no entendió nada,
pero en seguida alegró su cara
porque lo tenía ya todo muy claro.
Y estrechando la mano de su invitado
(con mucho cuidado, se da por supuesto),
con papel y lápiz redactó el acuerdo,
dejando constancia así por escrito.
“¡Hecho!”, dijeron los dos dando un grito.
Y Plácido, mariposa, y Estridente, dragón,
Felices de la mano se fueron del torreón.
Si (Rudyard Kipling)
Si puedes conservar la cabeza cuando a tu alrededor
todos la pierden y te echan la culpa;
si puedes confiar en tí mismo cuando los demás dudan de tí,
pero al mismo tiempo tienes en cuenta su duda;
si puedes esperar y no cansarte de la espera,
o siendo engañado por los que te rodean, no pagar con mentiras,
o siendo odiado no dar cabida al odio,
y no obstante no parecer demasiado bueno, ni hablar con demasiada sabiduria…
Si puedes soñar y no dejar que los sueños te dominen;
si puedes pensar y no hacer de los pensamientos tu objetivo;
si puedes encontrarte con el triunfo y el fracaso (desastre)
y tratar a estos dos impostores de la misma manera;
si puedes soportar el escuchar la verdad que has dicho:
tergiversada por bribones para hacer una trampa para los necios,
o contemplar destrozadas las cosas a las que habías dedicado tu vida
y agacharte y reconstruirlas con las herramientas desgastadas…
Si puedes hacer un hato con todos tus triunfos
y arriesgarlo todo de una vez a una sola carta,
y perder, y comenzar de nuevo por el principio
y no dejar de escapar nunca una palabra sobre tu pérdida;
y si puedes obligar a tu corazón, a tus nervios y a tus músculos
a servirte en tu camino mucho después de que hayan perdido su fuerza,
excepto La Voluntad que les dice «!Continuad!».
Si puedes hablar con la multitud y perseverar en la virtud
o caminar entre Reyes y no cambiar tu manera de ser;
si ni los enemigos ni los buenos amigos pueden dañarte,
si todos los hombres cuentan contigo pero ninguno demasiado;
si puedes emplear el inexorable minuto
recorriendo una distancia que valga los sesenta segundos
tuya es la Tierra y todo lo que hay en ella,
y lo que es más, serás un hombre, hijo mío.
¿Cuál de estas poesías cortas para niños de primaria te gustó más? deja tus comentarios
Fuentes consultadas
Antología de Amado Nervo, Editorial Porrúa, colección Sepan cuantos
Endeland (te recomiendo este blog ¡está dedicado a Michael Ende y puedes leer cuentos hermosos en línea)
A media voz
Los poetas
Ciudad Seva
AM
Imagen
Designed by Freepik