Enseñar a leer y ser un lector activo son dos cosas distintas. No basta con saber leer para ser considerado un lector. Actualmente, los índices de personas analfabetas han disminuido considerablemente, por lo menos en México se considera que el 5% de la población no sabe leer ni escribir, aunque el 95% restante lee, en promedio, un libro al año.

En este tema de los «hijos lectores» tenemos dos vertientes:

  1. Cómo ayudo a mi hijo a leer, que puede significar: cómo enseñar a leer en los primeros años escolares
  2. Cómo ayudo a mi hijo a leer, que puede significar: cómo hacer para que mi hijo, que ya sabe leer, se convierta en un lector.

Bien, empecemos con el primer punto y si tu hijo ya sabe leer sáltate esta información y ve directo a la segunda parte.

Cómo ayudo a mi hijo a leer

En los últimos años se ha podido estudiar al cerebro vivo y estos avances han dado nuevas pautas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura. En el cerebro tenemos un «área de lectura» localizada en el hemisferio izquierdo

Los que hablamos y leemos en español tenemos la ventaja de que las palabras se escriben casi como suena, por eso no es tan importante reconocer la palabra completa sino los fonemas que la integran. En otras palabras: un método de enseñanza de lectura es enseñar letra por letra.

El cerebro descompone una palabra en las letras que la integran y la vuelve a formar,  pero no de manera secuencial sino en paralelo para reconocerla en su totalidad. Para explicar mejor esto te propongo que leas la siguiente frase: «Según un etsduio de una uivennrsdad ignlsea no ipmotra el odren en el que las ltears etsen erscitas, seimpre y caundo la pmrirea y la utlima ltera etsen ecsritas en la psioción cocrretea»

Esto significa que el método de enseñar la letra y su sonido (no su nombre) puede funcionar mejor para que los niños aprendan a leer.

Pero, ojo, en los niños con dislexia es más fácil enseñarlos a leer usando el método de mostrar palabras completas relacionadas con una imagen porque a ellos les cuesta organizar las letras.

Pasos prácticos: cómo ayudo a mi hijo a leer

  • Enseña a tu hijo el alfabeto, como lo hacían antes: la letra y su sonido, no su nombre.
  • Cuando tu hijo ya identifique cada letra y su sonido será momento de pasar a la segunda etapa: juntar sonidos.
  • Comienza con palabras sencillas: mamá, mi, mima, oso, susi, etc.
  • Antes de que tu hijo pueda leer una palabra nueva tiene que comprender previamente el significado de la palabra, según un estudio realizado en 1964, para que los niños incorporen palabras nuevas a su vocabulario, por ejemplo la palabra «jirafa» necesitan identificar que la jirafa es un animal, que como hierba, que tiene cuatro patas,  que no es un león ni un hipopótamo. Para que identifique las características y el significado de la palabra lo mejor es mostrar imágenes antes de incorporar la palabra nueva. Así que prepara imágenes que representen las palabras complicadas para él.
  • Si tu hijo ya pasó la etapa inicial y conoce el alfabeto, pero le cuesta trabajo unir los sonidos puede ser que aprenda mejor a través de la imagen completa de la palabra, este es el caso de mi hijo que tiene dislexia, cuando no puede leer una palabra hacemos una tarjeta con el dibujo que representa la palabra y escribimos la palabra en letras de diferentes colores. Ese método nos ha funcionado y espero que a tu hijo también le funcione.
  • La lectura en un dispositivo electrónico es diferente a la lectura en papel, lo mejor es que tu hijo lea primero en papel y no directo en la pantalla de la computadora o de la tableta.

Pasos prácticos: mi hijo ya lee, pero no le gusta hacerlo ¿cómo ayudo a mi hijo a leer?

  • Leer debe ser un placer, un juego y nunca un castigo. No obligues a tu hijo a leer hay que seducirlo para que quiera conocer la historia.
  • Lee con él, puedes empezar a leer con él durante 20 minutos al día.
  • Lee tú y no lo incluyas en la lectura. Al cerebro, a todos nos gusta lo prohibido. ¿Recuerdas que lo prohibido es lo más deseado? pues con la lectura también funciona. Dedícate a leer por unos minutos, asegurándote que tu hijo te vea, cuando te pregunte algo, no le contestes de inmediato, después de unos segundos le dices: ¿disculpa, qué dijiste? estoy muy emocionada con la lectura y no escuché lo que dijiste.
  • Háblale de una historia, cuéntale un poco de que se trata y cuando esté emocionado dile: aquí está el libro, si quieres saber el resto tendrás que leerlo.
  • Busca libros acordes a su edad. Mi recomendación para niños de 7 a 10 años es: La historia interminable de Michael Ende, Harry Potter, El capitán Calzoncillos, Momo, El ponche de los deseos, Desde los ojos de un fantasma, El diario de Greg, Moribitio, El detective Warton, adaptación de las novelas de Julio Verne como El viaje al centro de la  tierra, adaptación infantil de Drácula, Sleepy Hollow, Narnia. Bueno haré una entrada especial sobre libros para niños.
  • Déjalo que entre a las librerías aunque no le vayas a comprar nada. Durante el tiempo que trabajé en una reconocida librería de México me di cuenta que muchas mamás ¡no dejaban que sus hijos se acercaran a las librerías! de hecho, en México la mitad de la población nunca ha entrado a una librería y eso es muy lamentable. Mientras esté en la librería, deja que vea los libros, que los toque, que todos sus sentidos se involucren en la experiencia de leer.
  • Organiza tardes de cuentos. Si puedes hacer una fogata y leer historias de miedo ¡tendrás lectores entusiastas en tu casa!
  • No te preocupes por la velocidad de la lectura, en México se les ocurrió que la velocidad de lectura es una manera de hacer lectores ¡error! la velocidad no garantiza que alguien sea buen o mal lector. Los lectores sabemos que cada historia tiene su ritmo, unas son lentas, otras avanzan veloces como en una carrera de la fórmula uno. Si la maestra de tu pequeño dice que debe leer ochenta palabras, tu dile que sí y pon ese número en la hoja que debes firmar, y después sólo deja que tu hijo lea a su ritmo.

Fuentes consultadas:

http://aprendizajeneurocienciaydiversidad.blogspot.mx/2009/10/como-funciona-nuestro-cerebro-durante.html

http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a2n3/02_03_Fox.pdf

http://www.asociacioneducar.com/notas/como-lee-nuestro-cerebro.pdf

http://www.institutodeneurociencias.com/files/congreso-2009_S-3_Aprendizajes-Lectura-Escritura.pdf