El punto es que a tus 10 o 11 años has defendido tus ideas muchas veces y eso es debatir.
Así que hacer un debate para tu clase de español no es nada complicado.
En este artículo veremos qué es un debate, sus características, función y los textos argumentativos.
Ejemplos de debates para niños de primaria
En sentido amplio un debate es toda discusión o conversación en la que los participantes exponen su punto de vista. En forma más específica el debate se lleva a cabo con un moderador y un público.
Qué es un debate (explicación para niños de primaria)
El debate es una discusión organizada que tiene un moderador encargado de mantener el orden de la conversación, también hay un público presente que escucha a los participantes.
En un debate pueden participar dos o más personas, como en los debates políticos donde participan los diversos candidatos de los partidos, y se puede debatir de manera individual o grupal.
Características del debate
♦Hay un moderador
◊Hay dos o más participantes que defienden sus ideas individual o colectivamente.
♦Hay un público
◊Cada participante del debate usa argumentos sustentados para validar sus puntos de vista y opiniones.
♦Solo se trata un tema establecido con anterioridad.
Función del debate
En la escuela
El debate escolar fomenta la participación de los alumnos en clase, desarrolla habilidades críticas en los niños, amplía las perspectivas de los chicos y fomenta la tolerancia.
En la política
Tienen la función de dar a conocer a los ciudadanos las ideas, posturas y proyectos de los políticos que pretenden ganar un espacio dentro del gobierno.
Cómo hacer un debate en la primaria
1.- Hay que elegir un tema controversial e interesante por ejemplo:
- ¿los alimentos transgénicos son beneficiosos o causan más daño que bien?
- ¿cuántas horas deberían pasar los niños de primaria haciendo tarea?
- ¿cuántas horas debe pasar un niño frente a un dispositivo electrónico o videojuego?
- ¿quién es mejor equipo de fútbol: el américa o las chivas?
- ¿una adolescente embarazada debería dar a su bebé en adopción o debe abortar?
- ¿es bueno casarse siendo adolescente?
- ¿se deben legalizar las drogas?
- ¿un paciente de cáncer de pulmón, que ha fumado toda su vida, tiene derecho a un trasplante?
- ¿las parejas homosexuales tienen derecho de adoptar un niño?
- ¿se debe permitir la manipulación genética?
- ¿la pena de muerte es mejor que la cadena perpetua?
- ¿las redes sociales ayudan a la socialización o encierran a las personas en una burbuja virtual?
2.- Tomen la decisión si el debate será grupal o individual. Elijan al moderador y a los que harán de público. Cada participante debe elegir una postura diferente para defender (si es en equipo cada equipo defiende la misma postura), por ejemplo si se debate la legalización de las drogas debe haber una parte a favor y otra en contra.
3.- Los participantes deben buscar información que sustente su postura. Y el moderador preparará una apertura en la que dirá por qué es importante el tema y cuáles serán las reglas del debate.
4.- Durante el debate los participantes deben respetar las reglas, exponen sus argumentos y defienden su postura.
5.- Antes de finalizar puede haber una sesión de preguntas y respuestas. Y por último el moderador concluye dando un breve resumen de lo expuesto y eligiendo una postura ganadora si fuera necesario.
Reglas para hacer un debate en la primaria
√ Respetar el tiempo de los participantes
√ Solo habla una persona a la vez
√ No se imponen puntos de vista personales
√ No se permiten burlas ni ser grosero
√ Hay que escuchar con atención
Ejemplos de debates para niños de primaria
Ejemplo de una participación en un debate de alimentos transgénicos.
Presentación a favor:
Los alimentos transgénicos están modificados genéticamente para brindarnos mayores beneficios, por ejemplo: mayor nutrición, mejor sabor, menor costo. La ingeniería genética se utiliza desde 1990, pero antes de ello los agricultores buscaban la manera de tener mejores especies mezclando semillas, por ejemplo la col y la coliflor son variedades genéticas de la misma planta. Ahora el proceso se puede hacer más rápido y ya no toma décadas experimentar.
Francisco García Olmedo, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Politécnica de Madrid opina que «Los transgénicos son la mayor innovación en producción de alimentos que se ha hecho en los últimos 25 años y no ha habido un solo incidente adverso ni para la salud humana ni para el medio ambiente»
De acuerdo a un estudio presentado por la Universidad de León en el año 2003 «las plantas transgénicas son más resistentes a los virus, bacterias, hongos e insectos, esto permite una menor utilización de plaguicidas tóxicos que dañan la salud del ser humano y del medio ambiente»
Las plantas transgénicas también pueden madurar más rápido, esto permite mayor cantidad de alimentos que los obtenidos de manera orgánica, con los alimentos transgénicos se puede alimentar a una mayor cantidad de población con un menor costo.
Los alimentos modificados genéticamente pueden aportar una mayor cantidad de vitaminas y minerales que los alimentos «normales», por ejemplo: un equipo de investigadores brasileños logró transformar plantas de maíz para que produzcan hormona humana del crecimiento (HGH). En la actualidad, el coste de producción de la HGH, que se utiliza para tratar a niños con problemas de crecimiento, puede llegar a alcanzar los 20.000 dólares por gramo, mientras que mediante técnicas de transgénesis en vegetales, los costos pueden reducirse drásticamente (los primeros datos estimativos calculan que a partir de una tonelada de maíz transgénico podrían extraerse no menos de 250 gr de HCH).
Los alimentos transgénicos fueron aprobados por primera vez para el consumo humano en los Estados Unidos en 1994. Según ha sido señalado, más del 60% de la comida que se ofrece en los comercios norteamericanos se ha producido utilizando ingredientes procedentes de cultivos OMG, sin que hasta la fecha se hayan asociado específicamente problemas de salud relacionados con la ingestión de alimentos derivados de estos cultivos.
En conclusión: continuar con investigaciones para crear más alimentos transgénicos es necesario pues a la larga representará una mejora en la calidad de vida de toda la población.
Presentación en contra:
La agricultura industrial está asociada a la deforestación de importantes ecosistemas, consume mucha agua y petróleo, además perjudica a los pequeños agricultores y productores y concentra el control de la agricultura en pocas manos. Estos motivos son suficientes para prohibir los alimentos transgénicos, pero hay más argumentos por conocer:
1.- Los cultivos modificados genéticamente no alimentan al mundo: el 99% de los agricultores no los cultivan, y el 97% de la superficie agrícola mundial sigue libre de ellos.
2.- Se desconoce los efectos a largo plazo que tendrá la agricultura industrial. No sabemos qué efectos tienen los alimentos transgénicos en el ser humano ni en el medio ambiente.
3.- De acuerdo a Greenpace «Recientes estudios han demostrado daños en ratas y ratones que consumieron maíz y chícharos transgénicos» esto significa que no conocemos el efecto a largo plazo en el ser humano.
4.- Los riesgos para el medio ambiente son también muy graves: los transgénicos pueden producir impactos inesperados, no deseados e irreversibles en el medio ambiente como la contaminación transgénica de especies criollas o silvestres, o la transferencia de genes entre una gran variedad de especies, afectando así a muchos otros organismos en el ecosistema.
Los grandes monopolios buscan que el público esté a favor de los alimentos transgénicos solo porque para ellos significa una mayor ganancia económica. Según el agroecólogo Víctor Toledo, «los transgénicos sólo podrían beneficiar con una mayor producción a unos cuantos agroindustriales mexicanos, poniendo en riesgo a más del 80 por ciento de los campesinos, los consumidores y el ambiente.»
En conclusión: no necesitamos alimentos trasgénicos sino condiciones justas para los pequeños agricultores; de esta manera los productos orgánicos no tendrían precios más elevados y la agricultura volvería a ser justa con el medio ambiente. Además, se promovería el comercio local, necesario para mejorar las condiciones económicas de la entidad, y no el comercio global que solo significa ganancia para unas pocas corporaciones.
Fuentes consultadas:
Para elaborar los ejemplos de debate para niños de primaria se usaron las siguientes fuentes:
Guía roja y verde de alimentos
Qué son los alimentos genéticos
¿Qué te pareció la información sobre ejemplos de debates para niños de primaria? deja tus comentarios y comparte este texto con tus amigos porque también necesitan hacer la tarea 🙂
Me ha sido de mucha utilidad, gracias.
muy completa gracias por las opciones y la explicación.
Muy bien explicado y desarrollado y sobre todo adecuado al nivel básico de primaria.
Me ayudó muchísimo en el desarrollo de mi clase.
GRACIAS…. 😉