Mis hijos tienen pesadillas… otra vez, pensé que ya habían superado la etapa de irse a dormir a mi cama en medio de la noche o de tener la luz del pasillo prendida toda la noche, pero no. Otra vez comenzamos con la rutina de terror antes de ir a dormir. Las pesadillas son normales en la infancia, pero no deben ser tan frecuentes.

¿Cuáles son los factores que provocan las pesadillas y cómo hacer para evitar la pesadilla? 

Las pesadillas ocurren durante el sueño REM, son frecuentes en edades escolares y aumentan con el estrés, deprivación d sueño, fatiga y cambios en el lugar del sueño. En los terrores nocturnos los niños parecen aterrorizados, agitados y confusos, pero en la mañana no se acuerdan de nada.

  Por qué mi hijo tiene pesadillas:

  1. Porque les gusta ver películas de terror  y leer libros de misterio: a los 8 años ya está desarrollada la memoria, así que en la noche recuerdan todo lo que leyeron y vieron, aunque están conscientes que nada de lo ahí ocurrido es real todavía no controlan sus pensamientos y dejan que el miedo se instale en su mente. Normalmente al preguntarles qué soñaron su pesadilla tiene relación con la película o libro último que han visto. 
  2. Porque es una reacción normal al estrés y al crecimiento: los monstruos pueden ser un reflejo de los temores de los chicos, en el caso de mis hijos supongo que la situación con su padre, al que no ven desde hace un año y seis meses, es lo que les provoca el miedo a quedarse solos, a que los abandone yo o a que me maten (cosas que son parte de sus pesadillas)
  3. Por su personalidad: al parecer existen personalidades más propensas que otros para sufrir pesadillas. Hay quien se angustia o estresa más fácilmente que otros.
  4. Por factores biológicos: pues no sé si sea verdad o sólo una teoría de abuela, pero dicen que cenar mucho predispone a tu cuerpo a tener pesadillas.

Ahora que sabemos esto la pregunta es ¿Cómo evitarlas?

Cómo evitar las pesadillas

Las técnicas que encontré son las siguientes, voy a implementar una a una para ver cuáles funcionan:

  1. Evitar  consumir dulces o azúcares antes de ir a dormir: de esta manera no se altarará el sistema nervioso de los chicos (no más leche con vainilla en la noche para mis hijos)
  2. Usar tapones en los oídos para evitar escuchar los ruidos nocturnos: los ruidos normales de una casa, como el tic tac del reloj o el rechinar de una puerta que se mueve con el viento o incluso el ruido que hace el refrigerador, pasan desapercibidos en el día, pero en la noche adquieren proporciones gigantescas que pueden asustar a los chicos, así que el consejo es taparse los oídos para evitar escuchar estos ruidos comunes que se vuelven terroríficos.
  3. Escribir la pesadilla y cambiarle el final esto funcionará como una catarsis, con la transformación del final adquieren valor y control sobre sus miedos.
  4. Establecer un ritual para antes de dormir: algo que incite al descanso, a la tranquilidad y a la relajación. Puede ser una técnica sencilla de respiración, tensión y distensión del cuerpo combinada con un ejercicio al que llamo «La nube protectora» consiste en imaginar que estamos dentro de una nube protectora que nos rodea, nos deja respirar y evita que cualquier monstruo entre en nuestros sueños. Lo hice cuando mis hijos estaban más pequeños y funcionó, espero que ahora funcione de nuevo.
  5. Cero televisión dos horas antes de ir a la cama: mis hijos ven películas, pero sólo una al día y el horario es siempre el mismo, de 4 a 5:30 así que creo que las imágenes persisten mucho tiempo después. Lo que sí hacen antes de dormir es leer, estarán restringidos los libros de historias de miedo.
  6. Tomar un té relajante antes de dormir: valeriana, manzanilla y pasiflora son algunos tes recomendados para tranquilizar la mente y calmar el miedo.
  7. Establecer horarios regulares de sueño

Si nada funciona es importante ir con el doctor para descartar trastornos psiquiatricos mayores.


Pues aplicaré esto y después les cuento cómo me fue. ¿Tienes algún otro tip para evitar las pesadillas de tu hijo? deja tus comentarios,  y no te pierdas los artículos de Padres en la escuela

Actualización en el 2015: Probé todo, algunas cosas funcionaron por un tiempo, pero después había recaídas. Lo único que de verdad funcionó fue el tiempo, mis hijos ya tienen 10 y 12 años, están grandes y desde hace mucho que duermen solos.