Los mensajes de texto en el celular y las comunicaciones a través de las redes sociales están provocando dos vertientes: por un lado están quienes ignoran toda regla ortográfica y escriben como se les antoja y por otro están quienes buscan que prevalezca la correcta ortografía.
Tu hijo se moverá en un mundo muy competitivo y quizá la diferencia entre sobresalir o no pueda estar en saber comunicar correctamente su pensamiento y para eso tiene que saber si debe escribir qué o que. En el primer bloque del cuarto grado tu hijo debe conocer el acento gráfico, el uso del punto para separar oraciones, el uso de mayúsculas en nombres propios o inicio de oración y el uso de los pronombres y nexos.
No te agobies si no recuerdas exactamente estos conceptos, sigue leyendo y podrás contestarle a tu hijo cuando te pregunte si debe escribir qué o que.
Qué o que, cómo o como la importancia del acento gráfico
¿Recuerdas cuándo eras niña y tu mamá te decía: ve a hacer la tarea? lo más probable es que te fueras al sitio destinado para hacer tu tarea, resolvieras los problemas, hicieras planas y, después de un tiempo razonable, le decías a tu madre que la tarea estaba terminada.
¡Las cosas ya no son así! ahora, por extrañas reformas educativas, los padres tenemos que sentarnos con nuestros hijos a explicarles conceptos que debieran saber, pero usualmente no recuerdan. Para colmo tomamos el libro y ¡no le entendemos nada! por eso en Padres en la escuela voy a incorporar artículos como éste, en donde recordemos conceptos escolares ya olvidados.
Acento gráfico
El acento es la fuerza de voz con que se pronuncia la sílaba de una palabra en relación a las otras. La sílaba que «se oye» más fuerte será la sílaba tónica. Al hablar acentuamos las palabras casi sin darnos cuenta, al escribir si no acentuamos una palabra podemos dar un significado completamente diferente al que queremos dar. Por ejemplo no es lo mismo publico que publicó, camino que caminó, o mato que mató. Ese insignificante palito arriba de las vocales nos puede indicar un mundo de diferencias.
Reglas de acentuación:
- Que, cual, cuales, quien, quienes, cuanto, cuanta, cuantos y cuantas se acentúan cuando son pregunta o exclamación. NOTA pueden tener carácter de pregunta aunque no sea una pregunta directa. Ejemplos: ¿qué quieres? ¿cuál libro necesitas?¿quién viene a cenar? ¿cuántos kilos de harina hay en ese saco? No se cuál es más caro, ¡Quién te viera! ¡Qué hermoso!
- Cuando, cuan, cuanto, como y donde se acentúan cuando tienen un carácter interrogativo o de exclamación: ¿Cuándo te vas a portar bien? ¿Cuánto me toca? ¡Cuánto te quiero! ¡Cómo te extraño!
- Por qué se acentúa cuando es pregunta, por que no se acentúa, porque conjunción de causa no lleva acento, porqué de causa si lleva acento. ¿Por qué te portas mal? porque no entendí las reglas. Las reglas por que se rige van a ser modificadas. No se el porqué.
Uso del punto para separar oraciones
- Se escribe punto y seguido cada vez que se cierra una oración.
- Se escribe punto y aparte para separar los distintos párrafos.
- Se usa punto al final de las abreviaturas.
Uso de mayúsculas
- Se escribe mayúscula en los nombres propios de animales, personas y lugares.
- Si el nombre de un lugar incluye un artículo también se escribe con mayúscula: La Paz
- Se escriben con mayúscula los atributos de la divinidad en general: el Mesías, Alá, la Purísima
- Los sobrenombres también se escriben con mayúscula
- Se escriben con mayúsculas los nombres de los personajes de ficción.
- Se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos que componen los nombres de instituciones, entidades, organismos, grupos musicales, partidos políticos, calles, establecimientos
- Los nombres de las festividades también se escriben con mayúscula.
- Los nombres de los grandes acontecimientos y los meses y días que nombran jornadas históricas: Revolución mexicana, 16 de Septiembre de 1810
- Se escribe mayúscula en los nombres de las zonas geográficas
- La numeración romana se escribe con mayúscula
¿Qué son los pronombres?
Los pronombres son las palabras que se ponen en vez del nombre del sustantivo: yo, mí, conmigo, nosotros, nosotras, tú, ti, contigo, él, ella, ellos, ellas.