Cuento con la letra K para niños de primaria

Este cuento con la letra k para niños de primero de primaria se llama “El koala de Karla” y  forma parte de la serie Cuentos de la A la Z puedes descargarlo en PDF dando click a este enlace.

¡Espero que disfrutes la lectura!

Cuento con la letra K para niños de primaria

El koala de Karla

Los koalas son unos animalitos muy tiernos, con ojitos redondos pequeños y una gran nariz negra, son originarios de Australia y en ese lugar está la mamá de Karla.

Karla no vive en Australia, ella se quedó con su papá en la ciudad de México.

La ciudad de México es muy grande y gris, tiene millones de autos, edificios altos y personas muy ocupadas que siempre tienen prisa por llegar a otro lugar. A Karla le asusta un poco tanto movimiento y siempre le toma la mano muy fuerte a su papá cuando tiene que subir al metro para ir a la escuela. Va a la escuela de lunes a viernes y se queda ahí hasta las 7 de la tarde cuando su papá sale de trabajar y llega por ella para ir a casa.

La casa está vacía y no huele a comida como olía la casa en Puebla donde Karla vivía con sus papás antes de que se separaran. Karla era feliz, pero mamá y papá gritaban mucho y un día le dijeron que ya no podían seguir juntos y que mamá se iría a un lugar muy lejos, solo por unos meses.

Antes de irse a Australia, la mamá de Karla le regaló un koala de peluche al que abrazó muy fuerte -aquí está todo mi amor – le dijo a Karla. -Sólo estaré lejos un año y ese tiempo se pasa pronto, después regresaré y viviremos juntas otra vez.

-¿Con mi papá? ¿Todos juntos como antes?

-No lo sé.

-No quiero que te vayas -dijo Karla llorando.

-No llores, te quiero mucho, pero necesito irme un tiempo. Voy a trabajar, traeré dinero y aprenderé muchas cosas.

-¿No puedes trabajar aquí?

-No, Karla sé que es difícil de entender, pero después cuando estés más grande te darás cuenta que todo fue por nuestro bien.

Karla dijo que sí aunque no entendía cómo estaría bien sin su mamá.

El koala de Karla olía al perfume de mamá y Karla se dormía abrazándolo muy fuerte porque así sentía que su mamá estaba junto a ella.

Un día llegó la abuela de Karla a visitarla y lo primero que dijo al ver al koala fue -¡qué sucio está este juguete! Vamos a darle un buen baño.

Karla abrazó al koala muy fuerte para que no se lo quitaran.

-No, abuela, mi koala no se puede bañar.

-Sí puede, lo vamos a poner en la lavadora ahora mismo.

Karla salió corriendo y se escondió bajo la cama.

La abuela de Karla no era dulce y amable como las abuelas de las historias, tampoco contaba cuentos ni hacía pasteles, pero sí sabía regañar y asustar a todos los niños. Karla sabía que tendría que obedecerla, pero no quería que su koala quedara sin el aroma a mamá ¿qué haría en las noches cuando más extrañaba a su mamá y sus abrazos?

Los zapatos negros y puntiagudos de la abuela de Karla se asomaron bajo la cama.

-Sé que estás ahí, señorita, no me puedo agachar porque me duele la espalda así que te ordeno que salgas inmediatamente y me des a ese muñeco de peluche para lavarlo.

-No, abuela, por favor.

-¿No qué?

-No lo laves, por favor. -Karla no pudo evitarlo y comenzó a llorar.

-Karla, no llores, no estoy haciendo nada para que llores. Ya eres grande y puedes hablar en lugar de hacer berrinches ¿verdad?

-Sí, abuela.

-Entonces, sal de ahí y dime por qué no quieres que lave ese juguete.

Karla se limpió las lágrimas y salió para enfrentar a su abuela, porque hay momentos en los que debes hacer cosas aunque no quieras hacerlas. Puso al koala tras su espalda y respiró profundo pensando muy bien en lo que diría para convencerla.

-Abuela, hace mucho tiempo que no veo a mi mamá, y la extraño mucho.

La abuela de Karla hizo algo que nunca hacía: sonreír.

-¿Y eso que tiene que ver con el peluche?

-Ella me lo regaló y antes de irse lo abrazó muy fuerte. Huele a ella. -Karla le dio el koala a su abuela, quien lo tomó y lo olió.

La abuela de Karla hizo una mueca de disgusto, pero le regresó el koala a Karla.

-Sigo pensando que necesita un baño, pero ya se lo dará tu mamá cuando llegue. Vamos a preparar la cena favorita de tu papá.

-Gracias, abuelita.

Los días pasaban y el aroma en el koala de Karla casi había desaparecido, Karla hacía exámenes finales y pronto terminaría su primer año de primaria.

Un día el papá de Karla llegó temprano a la escuela -tengo una sorpresa -le dijo a Karla -iremos a un lugar muy especial.

Karla reconoció el camino y gritó emocionada -¡los aviones! ¿ya llegó mi mamá?

-Sí, hoy llega y tiene muchas ganas de abrazarte.

Fin

Actividades sugeridas para hacer durante la lectura

1.- Encuentra las K y k que aparecen en el
cuento
2.- Dibuja a Karla y escribe su nombre
3.-Dibuja al koala y ponle un nombre especial

¿Tienes muñecos de peluche? dibújalos y escribe su nombre.

Ejemplos de debates para niños de primaria

¿Alguna vez has defendido tus ideas? ¿Te ha pasado, por ejemplo, que tu amigo crea que Supermán es el mejor superhéroe del mundo y tú opinas que Batman es superior por mucho y has defendido esa opinión dando las razones por las cuales Batman es mejor? Lo siento chicas, tengo dos hijos y solo se me ocurren ideas para niños ¿sobre qué hablan las niñas hoy en día?

El punto es que a tus 10 o 11 años has defendido tus ideas muchas veces y eso es debatir.

Así que hacer un debate para tu clase de español no es nada complicado.

En este artículo veremos qué es un debate, sus características, función y los textos argumentativos.

Ejemplos de debates para niños de primaria

En sentido amplio un debate es toda discusión o conversación en la que los participantes exponen su punto de vista. En forma más específica el debate se lleva a cabo con un moderador y un público.

Qué es un debate (explicación para niños de primaria)

El debate es una discusión organizada que tiene un moderador encargado de mantener el orden de la conversación, también hay un público presente que escucha a los participantes.

En un debate pueden participar dos o más personas, como en los debates políticos donde participan los diversos candidatos de los partidos, y se puede debatir de manera individual o grupal.

Características del debate

♦Hay un moderador

◊Hay dos o más participantes que defienden sus ideas individual o colectivamente.

♦Hay un público

◊Cada participante del debate usa argumentos sustentados para validar sus puntos de vista y opiniones.

♦Solo se trata un tema establecido con anterioridad.

Función del debate

En la escuela

El debate escolar fomenta la participación de los alumnos en clase, desarrolla habilidades críticas en los niños, amplía las perspectivas de los chicos y fomenta la tolerancia.

En la política

Tienen la función de dar a conocer a los ciudadanos las ideas, posturas y proyectos de los políticos que pretenden ganar un espacio dentro del gobierno.

Cómo hacer un debate en la primaria




1.- Hay que elegir un tema controversial e interesante por ejemplo:

  • ¿los alimentos transgénicos son beneficiosos o causan más daño que bien?
  • ¿cuántas horas deberían pasar los niños de primaria haciendo tarea?
  • ¿cuántas horas debe pasar un niño frente a un dispositivo electrónico o videojuego?
  • ¿quién es mejor equipo de fútbol: el américa o las chivas?
  • ¿una adolescente embarazada debería dar a su bebé en adopción o debe abortar?
  • ¿es bueno casarse siendo adolescente?
  • ¿se deben legalizar las drogas?
  • ¿un paciente de cáncer de pulmón, que ha fumado toda su vida, tiene derecho a un trasplante?
  • ¿las parejas homosexuales tienen derecho de adoptar un niño?
  • ¿se debe permitir la manipulación genética?
  • ¿la pena de muerte es mejor que la cadena perpetua?
  • ¿las redes sociales ayudan a la socialización o encierran a las personas en una burbuja virtual?

2.- Tomen la decisión si el debate será grupal o individual. Elijan al moderador y a los que harán de público. Cada participante debe elegir una postura diferente para defender (si es en equipo cada equipo defiende la misma postura), por ejemplo si se debate la legalización de las drogas debe haber una parte a favor y otra en contra.

3.- Los participantes deben buscar información que sustente su postura. Y el moderador preparará una apertura en la que dirá por qué es importante el tema y cuáles serán las reglas del debate.

4.- Durante el debate los participantes deben respetar las reglas, exponen sus argumentos y defienden su postura.

5.- Antes de  finalizar puede haber una sesión de preguntas y respuestas. Y por último el moderador concluye dando un breve resumen de lo expuesto y eligiendo una postura ganadora si fuera necesario.

Reglas para hacer un debate en la primaria

√ Respetar el tiempo de los participantes

√ Solo habla una persona a la vez

√ No se imponen puntos de vista personales

√ No se permiten burlas ni ser grosero

√ Hay que escuchar con atención

Ejemplos de debates para niños de primaria

Ejemplo de una participación en un debate de alimentos transgénicos.

Presentación a favor:

Los alimentos transgénicos están modificados genéticamente para brindarnos mayores beneficios, por ejemplo: mayor nutrición, mejor sabor, menor costo. La ingeniería genética se utiliza desde 1990, pero antes de ello los agricultores buscaban la manera de tener mejores especies mezclando semillas, por ejemplo la col  y la coliflor son variedades genéticas de la misma planta. Ahora el proceso se puede hacer más rápido y ya no toma décadas experimentar.

Francisco García Olmedo, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Politécnica de Madrid opina que «Los transgénicos son la mayor innovación en producción de alimentos que se ha hecho en los últimos 25 años y no ha habido un solo incidente adverso ni para la salud humana ni para el medio ambiente»

De acuerdo a un estudio presentado por la Universidad de León en el año 2003 «las plantas transgénicas son más resistentes a los virus, bacterias, hongos e insectos, esto permite una menor utilización de plaguicidas tóxicos que dañan la salud del ser humano y del medio ambiente»



Las plantas transgénicas también pueden madurar más rápido, esto permite mayor cantidad de alimentos que los obtenidos de manera orgánica, con los alimentos transgénicos se puede alimentar a una mayor cantidad de población con un menor costo.

Los alimentos modificados genéticamente pueden aportar una mayor cantidad de vitaminas y minerales que los alimentos «normales», por ejemplo: un equipo de investigadores brasileños  logró transformar plantas de maíz para que produzcan hormona humana del crecimiento (HGH). En la actualidad, el coste de producción de la HGH, que se utiliza para tratar a niños con problemas de crecimiento, puede llegar a alcanzar los 20.000 dólares por gramo, mientras que mediante técnicas de transgénesis en vegetales, los costos pueden reducirse drásticamente (los primeros datos estimativos calculan que a partir de una tonelada de maíz transgénico podrían extraerse no menos de 250 gr de HCH).

Los alimentos transgénicos fueron aprobados por primera vez para el consumo humano en los Estados Unidos en 1994. Según ha sido señalado, más del 60% de la comida que se ofrece en los comercios norteamericanos se ha producido utilizando ingredientes procedentes de cultivos OMG, sin que hasta la fecha se hayan asociado específicamente problemas de salud relacionados con la ingestión de alimentos derivados de estos cultivos.

En conclusión: continuar con investigaciones para crear más alimentos transgénicos es necesario pues a la larga representará una mejora en la calidad de vida de toda la población.

Presentación en contra:

La agricultura industrial está asociada a la deforestación de importantes ecosistemas, consume mucha agua y petróleo, además perjudica a los pequeños agricultores y productores y concentra el control de la agricultura en pocas manos. Estos motivos son suficientes para prohibir los alimentos transgénicos, pero hay más argumentos por conocer:

1.- Los cultivos modificados genéticamente no alimentan al mundo: el 99% de los agricultores no los cultivan, y el 97% de la superficie agrícola mundial sigue libre de ellos.

2.- Se desconoce los efectos a largo plazo que tendrá la agricultura industrial. No sabemos qué efectos tienen los alimentos transgénicos en el ser humano ni en el medio ambiente.

3.- De acuerdo a Greenpace «Recientes estudios han demostrado daños en ratas y ratones que consumieron maíz y chícharos transgénicos» esto significa que no conocemos el efecto a largo plazo en el ser humano.

4.- Los riesgos para el medio ambiente son también muy graves: los transgénicos pueden producir impactos inesperados, no deseados e irreversibles en el medio ambiente como la contaminación transgénica de especies criollas o silvestres, o la transferencia de genes entre una gran variedad de especies, afectando así a muchos otros organismos en el ecosistema.

Los grandes monopolios buscan que el público esté a favor de los alimentos transgénicos solo porque para ellos significa una mayor ganancia económica. Según el agroecólogo Víctor Toledo, «los transgénicos sólo podrían beneficiar con una mayor producción a unos cuantos agroindustriales mexicanos, poniendo en riesgo a más del 80 por ciento de los campesinos, los consumidores y el ambiente.»

En conclusión: no necesitamos alimentos trasgénicos sino condiciones justas para los pequeños agricultores; de esta manera los productos orgánicos no tendrían precios más elevados y la agricultura volvería a ser justa con el medio ambiente. Además, se promovería el comercio local, necesario para mejorar las condiciones económicas de la entidad, y no el comercio global que solo significa ganancia para unas pocas corporaciones.

Fuentes consultadas:

Para elaborar los ejemplos de debate para niños de primaria se usaron las siguientes fuentes:

Guía roja y verde de alimentos

Trabajamos en transgénicos

Los alimentos transgénicos

Alimentos transgénicos

Qué son los alimentos genéticos

¿Qué te pareció la información sobre ejemplos de debates para niños de primaria? deja tus comentarios y comparte este texto con tus amigos porque también necesitan hacer la tarea 🙂

Poesías cortas para niños de primaria

Esta selección de poesías cortas para niños de primaria incluye poemas de Amado Nervo, Michael Ende, Ruyard Kipling, Octavio Paz, Edmundo de Ámicis, Federico García Lorca y William Blake.

Hay poesías cortas y poesías largas, pero las incluí porque el tamaño de un poema es relativo: hay poemas largos que se leen en un suspiro y poemas cortos que parecen no tener fin.

Estoy segura que pasarás un momento agradable con estos poemas, te recomiendo en especial EL DRAGÓN Y LA MARIPOSA  pues es un cuento completo en verso, si prefieres escuchar a leer puedes disfrutar el vídeo que está al final del artículo.

Poesías cortas para niños de primaria

La nube (Amado Nervo)

¡Qué de cuentos de hadas saldrían de esa nube
crepuscular, abismo celeste de colores!
¡Cuánta vela de barco, cuánta faz de querube,
cuánto fénix incólume, que entre las llamas sube;
cuánto dragón absurdo, cuántas divinas flores!

¡Cuánto plumón de cisne, cuánto sutil encaje,
cuánto pavón soberbio, de colas prodigiosas;
cuánto abanico espléndido, con áureo varillaje,
cuánto nimbo de virgen, cuánto imperial ropaje,
cuántas piedras preciosas!

Mas ella no lo sabe, y ensaya vestiduras
de luz y vierte pródiga sus oros y sus cobres,
para que la contemplen tan solo tres criaturas:
¡un asno pensativo, lleno de mataduras,
y dos poetas líricos, muy flacos y muy pobres!

El tigre (William Blake)

Tigre, tigre, que te enciendes en luz
por los bosques de la noche
¿qué mano inmortal, qué ojo
pudo idear tu terrible simetría?

¿En qué profundidades distantes,
en qué cielos ardió el fuego de tus ojos?
¿Con qué alas osó elevarse?
¿Qué mano osó tomar ese fuego?

¿Y qué hombro, y qué arte
pudo tejer la nervadura de tu corazón?
Y al comenzar los latidos de tu corazón,
¿qué mano terrible? ¿Qué terribles pies?

¿Qué martillo? ¿Qué cadena?
¿En qué horno se templó tu cerebro?
¿En qué yunque?
¿Qué tremendas garras osaron
sus mortales terrores dominar?

Cuando las estrellas arrojaron sus lanzas
y bañaron los cielos con sus lágrimas
¿sonrió al ver su obra?
¿Quien hizo al cordero fue quien te hizo?

Tigre, tigre, que te enciendes en luz,
por los bosques de la noche
¿qué mano inmortal, qué ojo
osó idear tu terrible simetría?

Versión de Antonio Restrepo


A mi madre (Edmundo de Amicis)

Amo el nombre gentil, amo la honesta
aura del rostro que del pecho arranca;
amo la mano delicada y blanca
que mi lloro a secar acude presta;

los brazos donde yo doblo la testa,
que a mi trabajo sirve de palanca;
amo la frente pura, abierta, franca,
donde toda virtud se manifiesta.

Pero amo mucho más la voz sencilla
que el ánimo conforta entristecido
convenciendo y causando maravilla;

la voz que cariñosa hasta mi oído
llega al alba a decirme dulce y bajo:
hijo mío, es la hora del trabajo.

Viento (Octavio Paz)

Cantan las hojas,
bailan las peras en el peral;
gira la rosa,
rosa del viento, no del rosal.
Nubes y nubes
flotan dormidas, algas del aire;
todo el espacio
gira con ellas, fuerza de nadie.

Todo es espacio;
vibra la vara de la amapola
y una desnuda
vuela en el viento lomo de ola.

Nada soy yo,
cuerpo que flota, luz, oleaje;
todo es del viento
y el viento es aire siempre de viaje.

Árboles (Federico García Lorca)

¡Árboles!
¿Habéis sido flechas
caídas del azul?
¿Qué terribles guerreros os lanzaron?
¿Han sido las estrellas?

Vuestras músicas vienen del alma de los pájaros,
de los ojos de Dios,
de la pasión perfecta.
¡Arboles!
¿Conocerán vuestras raíces toscas
mi corazón en tierra?

El dragón y la mariposa o el extraño cambio (Michael Ende)



Primer acto

Érase una vez un lúgubre torreón
que estaba habitado por un gran dragón.
Por arriba y por abajo el dragón echaba fuego;
cubierto estaba de púas y de ira estaba lleno.

Pero un buen día lo visitó
con un gran libro un profesor.
de cabo a rabo lo examinó,
pues gente así no tiene temor.
Al monstruo midió con curiosidad:
¡Treinta metros justos!
¡Ni menos ni más!

Más, ingrato el monstruo fue y se tragó
no sólo el metro, sino al profesor.
De arrepentirse no vio motivo:
Era un bocado muy exquisito.
¡Más el libro aquel era indigestible
y al dragón le entró un dolor terrible
hasta vomitar sin remedio el libro
y, con él, a un tiempo al sabio instruido.
Sin despedirse el profesor cogió sus gafas y se marchó.
¡Más mira por dónde se dejó el libro
bien a propósito, bien por descuido!

El dragón entonces se puso a leer,
¡algo que nunca el pobre debió hacer!,
Pues allí ponía, sin duda alguna:
“Aunque seas fiero, aunque fuego escupas,
Plácido te llamas en cualquier caso.
De nada sirve querer ya negarlo”

Gritó el dragón, muy indignado:
“¡Yo no soy Plácido! ¡Yo no soy Plácido!”
Destrozó el libro, lo dejó hecho triza,
llamarse Plácido él no quería
y para demostrar que era una fiera
hizo canalladas la noche entera.

Más todo eso de nada sirvió,
pues como un niño al final lloró.
A partir de entonces, no salió a la calle,
decidió ya siempre en casa quedarse.

Segundo acto

En un prado enorme de plantas colmado
el señor mariposa baila entusiasmado.
Es muy cariñoso, es encantador,
Es el más galante con cada flor.
Con las damas mariposas es muy atento
y baila el vals con ellas que da gusto verlo.

Siendo tan sensible, siendo tan discreto,
el mínimo ruido se le hace molesto.
Aquel gran estruendo de la autopista
lo sacaba siempre de sus casillas.
Por eso al bosque vino y en él se encontró
la paz y el sosiego que siempre anheló.

Pero cierto día llegó un abejorro
armando ante él un gran alboroto.
El señor mariposa le protestó:
“¿Ni aquí tranquil puedo estar yo?”
Respondió el intruso, muy insolente:
“¡Cierra ese pico, señor Estridente!”

El señor mariposa pálido quedó.
“¡Me llamó Estridente! ¡Me muero de horror!”

Y desde aquel día no volvió a bailar,
sólo de puntillas él andaba ya.
Pero el resultado fue más bien escaso:
¡su nombre Estridente no podía cambiarlo!
De este modo, el pobre, triste y cabizbajo,
se retiró al desierto, se hizo ermitaño,
firme y decidido a hacer penitencia
por aquel nombre de tanta “estridencia”

Tercer acto

Más un buen día una serpiente
en zig-zag pasó por allí enfrente.
“¡Ay, ay, qué risa! ¡Ay qué irrisión!
¡Conozco a un tal Plácido, un gran dragón,
Que pos su nombre está que echa chispas!
¡Hay que ver qué cosas tiene la vida!”
Con gran malicia le guiñó un ojo,
Se fue reptando y lo dejó sólo.

Se quedó pensando muy profundamente
en las sabias palabras de la serpiente.
Tras dos semanas pensando en ello,
Dijo de pronto: “¡Por fin lo tengo!”

Preparó víveres para el camino
y viajó largo, largo y tendido
hasta llegar, bastante angustiado,
hasta la torre del dragón malvado.
huesos pelados había en el suelo,
llamó a la puerta con mucho miedo.

Más finalmente entró al torreón
y en cama enfermo halló al dragón
¡Qué pena daba! ¡Lloraba tanto!
El señor mariposa le dijo al rato:
“Lo que le pasa ya me han contado”
¿Qué le parece si nos cambiamos
nuestros dos nombres, sencillamente?
Pues yo me llamo, ¡ay!, Estridente.

El dragón primero no entendió nada,
pero en seguida alegró su cara
porque lo tenía ya todo muy claro.
Y estrechando la mano de su invitado
(con mucho cuidado, se da por supuesto),
con papel y lápiz redactó el acuerdo,
dejando constancia así por escrito.
“¡Hecho!”, dijeron los dos dando un grito.
Y Plácido, mariposa, y Estridente, dragón,
Felices de la mano se fueron del torreón.


Si (Rudyard Kipling)

Si puedes conservar la cabeza cuando a tu alrededor
todos la pierden y te echan la culpa;
si puedes confiar en tí mismo cuando los demás dudan de tí,
pero al mismo tiempo tienes en cuenta su duda;
si puedes esperar y no cansarte de la espera,
o siendo engañado por los que te rodean, no pagar con mentiras,
o siendo odiado no dar cabida al odio,
y no obstante no parecer demasiado bueno, ni hablar con demasiada sabiduria…

Si puedes soñar y no dejar que los sueños te dominen;
si puedes pensar y no hacer de los pensamientos tu objetivo;
si puedes encontrarte con el triunfo y el fracaso (desastre)
y tratar a estos dos impostores de la misma manera;
si puedes soportar el escuchar la verdad que has dicho:
tergiversada por bribones para hacer una trampa para los necios,
o contemplar destrozadas las cosas a las que habías dedicado tu vida
y agacharte y reconstruirlas con las herramientas desgastadas…

Si puedes hacer un hato con todos tus triunfos
y arriesgarlo todo de una vez a una sola carta,
y perder, y comenzar de nuevo por el principio
y no dejar de escapar nunca una palabra sobre tu pérdida;
y si puedes obligar a tu corazón, a tus nervios y a tus músculos
a servirte en tu camino mucho después de que hayan perdido su fuerza,
excepto La Voluntad que les dice «!Continuad!».

Si puedes hablar con la multitud y perseverar en la virtud
o caminar entre Reyes y no cambiar tu manera de ser;
si ni los enemigos ni los buenos amigos pueden dañarte,
si todos los hombres cuentan contigo pero ninguno demasiado;
si puedes emplear el inexorable minuto
recorriendo una distancia que valga los sesenta segundos
tuya es la Tierra y todo lo que hay en ella,
y lo que es más, serás un hombre, hijo mío.

¿Cuál de estas poesías cortas para niños de primaria te gustó más? deja tus comentarios

Fuentes consultadas

Antología de Amado Nervo, Editorial Porrúa, colección Sepan cuantos

Endeland (te recomiendo este blog ¡está dedicado a Michael Ende y puedes leer cuentos hermosos en línea)

A media voz

Los poetas

Ciudad Seva

AM

Imagen

Designed by Freepik

47 refranes sencillos para niños de primaria

Justo cuando le dejan a tu hijo investigar refranes se te olvidan todos los dichos de tu padre y abuelos, por eso hoy te comparto una selección de 47 refranes sencillos para niños de primaria, y también se incluye la explicación del refrán.

Es simpático comprobar que muchos de los dichos y refranes ¡no son comprensibles para los niños de hoy! simplemente porque su realidad es muy diferente a la realidad que se vivió cuando el refrán se hizo popular. Dejemos los preámbulos y pasemos a la acción:

47 refranes sencillos para niños de primaria

1.- Está bueno ser pelón, pero no de a tiro a raíz

*Significa que no hay que llevar las cosas a los extremos

2.- De fuera vendrá quien de tu casa te echará

*Significa que no se debe confiar de un extraño que puede aprovecharse de nosotros

3.- Le tocó bailar con la más fea

*Significa que, por descuido o mala suerte, a alguien le tocó lo peor

4.- Nunca falta un negrito en el arroz

*Significa que siempre hay algún detalle negativo en todas las circunstancias

5.- Nunca falta un pelo en la sopa

*Tiene el mismo significado que el refrán anterior.

6.- El buen músico, con una cuerda toca

*Significa que un experto hace maravillas aún con pocos recursos

7.- Las cuentas claras y el chocolate espeso

*Significa que todo es claro

8.- Mala yerba nunca muere

*Se dice cuando una persona está enferma

9.- Se metió en la boca del lobo

*Significa que se está entrando en terrenos peligrosos

10.- Nadar entre dos aguas

*Significa que una persona no toma una decisión

11.- No hay peor sordo que el que no quiere oir

*Significa que, por necedad, no se escuchan razones ni se aceptan pruebas

12.- Se cree la divina envuelta en huevo

*Significa que una persona se siente superior a los demás


13.- No hay enemigo pequeño

*Significa que hasta el hecho más insignificante debe tomarse en cuenta porque las circunstancias cambian en cualquier momento

14.- Es mejor un mal arreglo que un buen pleito

*Significa que siempre es mejor llegar a un acuerdo que entablar una demanda legal.

15.- A mí, mis timbres

*Significa que se quieren respuestas y no pretextos.

16.- Ser marquesa y no saber mover el abanico

*A veces se es imcapaz de realizar actos muy sencillos

17.- No te apures por comer, que hambre no te ha de faltar

*Significa que no se debe tener prisa por satisfacer lo que siempre está presente

18.- No hagas cosas buenas que parecen malas

*Significa que por no hacer cosas adecuadamente se puede causar una impresión que no se desea.

19.- Al cabo de cien años todos seremos calvos

*Significa que todos tenemos que morir

20.- Quien tiene tienda que la atienda, y si no que la venda.

*Significa que cada quien debe ocuparse de sus negocios.

21.- No hay que nombrar la soga en casa del ahorcado

*Significa que se deben tocar temas hirientes con cautela para no causar daños.

22.- Para muestra, basta un botón

*Significa que un buen ejemplo es suficiente para demostrar la calidad de un producto o la verdad de lo que se dice.

23.- El león no es como lo pintan

*Significa que lo que se dice no siempre es verdad

24.- En gustos no hay nada escrito

*Significa que cada persona tiene sus características únicas

25.- La experiencia es la madre de la ciencia

*Significa que la experimentación lleva a investigar más a fondo los fenómenos para dar una respuesta científica a los hechos de la vida

26.- Aramos, dijo la mosca al buey

*Significa que hay abusadores del esfuerzo ajeno que quieren recibir gloria por algo que no hicieron

27.- El que no sabe es como el que no ve.

*Significa que la ignorancia te hace ser como un ciego

28.- Barájamela más despacio

*Significa que se busca una explicación detallada

29.- Al nopal lo van a ver sólo cuando tiene tunas

*Significa que solo se acude a las personas cuando se les necesita

30.- A confesión culpa, relevo de pruebas

*Significa que si alguien acepta un error ya no es necesario buscar pruebas para culparlo

31.- Si lo bueno es breve, es dos veces bueno.

*Significa que es mejor poco que mucho

32.- A la tierra que fueres, haz lo que vieres.

*Significa que hay que comportarse de acuerdo a las costumbres del lugar que visitas para evitar problemas.

33.- Con pan y vino, bien se anda el camino

*La vida es bella cuando se tienen satisfechas las necesidades básicas

34.- Con un ojo al gato y otro al garabato

*Significa que hay que poner atención en todo y no descuidarse

35.- Después de vejez, viruelas

*Significa que hasta los adultos pueden hacer cosas infantiles

36.- A Dios rogando y con el mazo dando

*Significa que se debe actuar para conseguir lo que se desea y no solo esperar milagros.

37.- Dando y dando, pajarito volando

*Significa que un trueque debe ser simultáneo para evitar problemas posteriores por incumplimientos de contrato


38.- Lo pusieron como lazo de cochino

*Significa que alguien salió regañado o criticado.

40.- El hábito no hace al monje

*La ropa no hace cambios en las personas

41.- El que pan da a perro ajeno, pierde el pan y pierde el perro

*Significa que no se debe cuidar lo que no es nuestro porque no recibiremos ningún beneficio por ello

42.- Hasta lo que no come le hace daño

*Significa que hay personas que lo reniegan de todo.

43.- La burra no era arisca, la hicieron a palos

*Significa que los tratos recibidos cambian a las personas

44.- No rebuzna nomás porque no se sabe la tonada

*Significa que una persona es muy torpe

45.- Son como los frijoles viejos, que al primer hervor se arrugan

*Significa que hay muchos que se finjen valientes, pero en cuanto ven peligro huyen.

46.- Matar dos pájaros de un tiro

*Significa que se obtuvo beneficio doble de una sola acción

47.- Colmar de piedritas el buche

*Significa que los actos impertinentes acaban con la paciencia de las personas.

Más refranes aquí

¿Qué te parecen estos 47 refranes sencillos para niños de primaria, ya conocías todos?

Imagen

Designed by Freepik

5 leyendas indígenas para niños de primaria

El término indígena no solo se refiere a los pueblos que vivieron en México antes de la llegada de los españoles, pero como este sitio está pensado para los niños que asisten a la primaria en cualquier ciudad de este hermoso país llamado México, usaré el término aplicado solo a los pueblos que vivieron en el México prehispánico. Estas son 5 leyendas indígenas para niños de primaria que hablan sobre el inicio del mundo, eventos naturales y el amor.

5 Leyendas indígenas para niños de primaria

Leyenda indígena azteca del Sol y la Luna

«Cuentan los nahuas que los dioses Tezcatlipoca, Quetzalcóatl y Citlalicue, ordenaron que se hiciera el Sol. Para ello se reunieron en Teotihuacan alrededor de una hoguera sagrada en la cual debía de sacrificarse el que quisiera convertirse en el Sol. Para el sacrificio se ofrecieron Tecciztécatl, hermoso y rico; y Nanahuatzin, enfermo y pobre. En el momento en que debían decidirse, Tecciztécatl tuvo miedo y fue Nanahuatzin quien, lleno de valor, se arrojó a la hoguera, de donde salió convertido en el Sol.

Entonces Tecciztécatl, avergonzado de su cobardía, se arrojó también a la hoguera, saliendo convertido en la Luna. Al principio los dos brillaban igual, pero los dioses, como recuerdo de su cobardía, le arrojaron un conejo a la Luna, con lo cual disminuyó su brillo. Este conejo puede verse aún hoy en la Luna, y sirve para recordarnos que el valor es una virtud mayor que la belleza o la riqueza.

El señor de los Siete Colores

Esta es una leyenda mazateca, los mazatecos son un pueblo indígena que habita al norte del estado de Oaxaca y al sur del estado de Veracruz yPuebla.

«Pues señor, cuentan los que lo vieron, que hace mucho tiempo el arco iris era un señor muy pobre. Tan pobre que no tenía ni ropa para ponerse.

Su desnudez le apenaba mucho y decidió un día buscar una solución. Pero no se le ocurría nada y decía: ¿de dónde voy a sacar yo ropa? Y se ponía aún más triste.

Un día brilló en el cielo un gran relámpago, y el señor decidió ir a visitarlo -Tal vez él pueda ayudarme.

Así que se puso en camino y, después de varios días de viaje, llegó ante él.

Mientras le contaba sus penas, el relámpago le miraba con tristeza y parecía estar muy pensativo. Hasta que habló:

-Grande es mi poder, pero no tanto como para darte ropa. Sin embargo, tu historia me ha conmovido y por eso te voy a hacer un regalo. Te voy a dar estos siete colores. Con ellos podrás pintarte el cuerpo y te vestirás para siempre.

El hombre pobre sonrió.

-Además -siguió el relámpago-, aparecerás ante la gente después de las tempestades y anunciarás la llegada del Sol. La gente te querrá y te mirará con asombro.

Y así fue como, a partir de ese momento, al arco iris se le llamó el Señor de los Siete Colores»

Tajín y los siete truenos, leyenda totonaca 

«Ese día Tajín andaba con suerte. Al dar vuelta en un recodo del camino se encontró con un hombrecito de barba cana y grandes bigotes y cejas tan pobladas que casi le cubrían los ojos.

-Buenos días, muchacho. Tú no eres de por aquí -le dijo el anciano.

-Vengo de atrás de la montaña -contestó Tajín.

-Mis hermanos y yo -le dijo el viejo- andamos buscando alguien que nos ayude a sembrar y cosechar, a barrer la casa y traer agua del pozo, a poner los frijoles en la olla y a vigilar que el fuego no se apague. Ven con nosotros.

-¿Quienes son tus hermanos? -preguntó Tajín.

-Somos los Siete Truenos. Nos encargamos de subir a las nubes y provocar la lluvia.

-¿Suben a las nubes? -exclamó Tajín, que era bastante impertinente y solía interrumpir a las personas.

-¡Claro que subimos! -replicó el hombrecito, molesto de que alguien pusiera en dudas sus palabras-. Nos ponemos nuestras capas, nos calzamos nuestras botas, tomamos las espadas y marchamos por los aires hasta que desgranamos la lluvia ¡jajay, jajay, jajay!, gritamos entonces.



Tajín era un chamaco curioso y atrevido. De inmediato se imaginó por los aires, haciendo cabriolas entre las nubes. Así que le dijo al anciano que estaba bien, que iría a la casa de los Siete Truenos para sembrar y cosechar, para barrer la casa y traer agua del pozo, para poner los frijoles en la olla y estar atento a que el fuego no se apagase.

Durante algunos días Tajín fue un ayudante ejemplar. Barría la casa, ponía los frijoles en la olla, traía agua del pozo, trabajaba en la milpaestaba atento a que las brasas no perdieran su brillo entre las tres piedras del fogón; también cepillaba las botas de los Truenos. Y cada vez que las tocaba le renacía el mismo pensamiento: «tengo que subir, tengo que subir».

La soñada oportunidad llegó. Una mañana los Siete Truenos se pusieron sus blancos trajes de viaje y le dijeron a Tajín que debían ir a Papantla, a comprar puros en el mercado.

-No te preocupes, no tardaremos -le dijo el Trueno Viejo, que se había encariñado con el muchacho.

-Antes de que acabe el día nos verás por aquí -dijo otro de los Truenos palmeándole la cabeza.

-Pero no olvides lo que debes hacer -e dijo el Trueno Doble, que no quería parecer blando.

-Pon los frijoles en la olla porque regresaremos con hambre.

-No dejes la casa sola.

-No te quedes dormido

-Sobre todo -le recordó el Trueno Mayor-, no permitas que se apaguen las brasas.

Tajín dijo que sí a todo y los Truenos se fueron muy contentos porque ahora sí tenían a alguien que los ayudara.

Apenas se quedó solo, Tajín tiró la escoba en un rincón, corrió al arcón de los trunos y se lanzó de cabeza a buscar unas botas que le quedaran.

En cuanto se hubo vestido, comenzó a subir por los aires. Los primeros pasos le costaron trabajo, pero no tardó en tomar confianza. Comenzó a correr por las nubes. Cada vez que agitaba la capa, soplaba el aire.

¡Jajay, jajay, jajay! comenzó a gritar Tajin, al mismo tiempo que sacaba la espada y comenzaba a girar. Todo el cielo y la tierra y aún el maar interminable se llenaron con la luz cegadora de los relámpagos. Empezó a bailar Tajín, pero sus pasos no eran acompasados como los de los Truenos. Entre relámpagos y truenos desataron contra la selva un chubasco violentísimo. No era la lluvia bendita de los truenos, sino una tormenta devastadora.

Apenas iban llegando a Papantla los Truenos, cuando un vendaval les arrancó los sombreros.

-¡Diablos! -gritó el Trueno Mayor al mismo tiempo que salía corriendo por su sombrero.

-¡Las nubes! ¡Miren las nubes! -exclamó el Trueno Viejo, que siempre tenía la buena o la mala fortuna de descubrir lo que estaba pasando.

-¡El muchacho! ¡Esto lo hizo el muchacho! -dijo el Trueno Doble, a quien no era fácil engañar, pues todo lo consideraba por lo menos dos veces.

-¡Ese demonio!

-De seguro ni siquiera puso los frijoles.

-¡Dejó sola la casa! -se quejaron los demás hombrecitos.

Mojados de la cabeza a los pies regresaron los Truenos. Con trabajos subieron a su casa, resbalando de vez en cuando, ahogándose casi con el agua.

Apenas entraron sintieron que iban a desmayarse: ¡jamás habían visto tal deesbarajuste! junto con otras prendas de vestir, las botas, capas y espadas estaban tiradas en total desorden. La escoba flotaba en un charco. ¡Los frijoles se habían quemado! entre las tres piedras del fogón había únicamente cenizas.

-¡Tras él, vamos a atraparlo! -exclamó el Trueno Viejo, que había perdido todo su cariño por el muchacho.

-Acabará con el mundo -dijo el Trueno Doble mientras comenzaba a calzarse las botas.

-¿Donde están mis botas? -preguntó el Trueno Mayor.

-De prisa, de prisa, que los ríos se desbordan.

-De prisa, de prisa, que el viento arranca los árboles.

-¡Mis botas, mi capa, mi espada! -gritaba el Trueno Mayor, desesperado porque no las encontraba.

–De prisa, de prisa, que la tierra se desmorona.

-De prisa, de prisa, que el mar nos arrasará.

-¡Mis botas, mi capa, mi espada! ¡Demonios, se las llevó! -comprendió finalmente el Trueno Mayor.

-¡De prisa, de prisa, vamos por él -dijeron a coro solamente seis truenos, que salieron a perseguir a Tajin.

Y allí estaba Tajín, brincoteando de un lado a otro. Cada impulso suyo daba más brío a la tormenta: resoplaba el viento, crecía la lluvia y caían relámpagos y truenos.
Pasaron muchas horas antes de que los Siete Truenos lograran atrapar a Tajín. Cuando finalmente los consiguieron, lo bajaron con tiento, lo ataron fuertemente y lo llevaron al mar para tirarlo al agua.
Bien adentro lo tiraron. Y desde entonces allí vive Tajín. Ha crecido el muchacho. De vez en cuando abandona las profundidades marinas y, cabalgando sobre el viento, desata a las nubes en una lluvia incontenible, mientras los truenos y los relámpagos se suceden. Entonces los Siete Truenos deben trepar de nuevo para capturar a Tajín –al Huracán, como también le dicen al muchacho-, para lanzarlo una vez más al fondo del mar.

Leyenda de Sac-Nicté y Canek

Sac-Nicté significa Blanca Flor. Nació de Mayapán: el poderío de tres territorios que convivían en paz: Mayab, Uxmal y Chichen Itzá.

Canek significa serpiente negra, un príncipe valeroso y tenaz de corazón. Cuanto tuvo 21 años fue levantado rey de Chichen Itzá y ese mismo día vio a la princesa Sac-Nictéde 15. Ambos se enamoraron. Sin embargo, Sac Nicté estaba destinada para el joven Ulil, príncipe heredero de Uxmal.

Pasó el tiempo y el joven Canek fue invitado a la fiesta de bodas de Sac-Nicté. Cuenta la leyenda que un pequeño consejero le dijo que Sac-Nicté lo estaría esperando entre flores verdes: que sería necesario luchar por ella, antes de que el destino actuara en su contra.

El día de la boda, y mientras todos los invitados danzaban alegres, Canek llegó con sesenta de sus guerreros principales y subió al altar donde ardía el incienso y cantaban los sacerdotes. Llegó Canek con el signo Itzá sobre el pecho: ¡Itzalán!, ¡Itzalán! gritaban como en campo de combate, y en el instante, arrebató a la princesa de los testigos. Ulil enfurecido se levantó en armas. La guerra se había desatado: Mayapán y Uxmal contra el Itzá.

Aunque el reinado de Mayapán había terminado, Los itzaes dejaron sus casas y templos deChichen Iztá, abandonando la ciudad llorando. Delante de los hijos de Itzá iba el rey Canek,caminando por los senderos a lado de Sac-Nicté. Aunque se salvaron los itzaes, los ejércitos de Uxmal y Mayapán encontraron ecos en los palacios y templos vacíos. Chichen Itzá quedó muerta, pues su pueblo había sido abandonado.

Leyenda La tristeza del maya



Un día los animales se acercaron a un maya y le dijeron:No queremos verte triste, pídenos lo que quieras y lo tendrás.

El maya dijo: Quiero ser feliz.

La lechuza respondió: ¿Quién sabe lo que es la felicidad? Pídenos cosas más humanas.

Bueno añadió el hombre, quiero tener buena vista.

El zopilote le dijo: Tendrás la mía.

Quiero ser fuerte.

El jaguar le dijo: Serás fuerte como yo.

Quiero caminar sin cansarme.

El venado le dijo: Te daré mis piernas.

Quiero adivinar la llegada de las lluvias.

El ruiseñor le dijo: Te avisaré con mi canto.

Quiero ser astuto.

El zorro le dijo: Te enseñaré a serlo

Quiero trepar a los árboles.

La ardilla le dijo: Te daré mis uñas.

Quiero conocer las plantas medicinales.

La serpiente le dijo: ¡Ah, esa es cosa mía porque yo conozco todas las plantas! Te las marcaré en el campo.Y al oír esto último, el maya se alejó.

Entonces la lechuza dijo a los animales: El hombre ahora sabe más cosas y puede hacer más cosas, pero siempre estará triste.Y la chachalaca se puso a gritar: ¡Pobres animales! ¡Pobres animales!

¿Qué te parecieron estas 5 leyendas indígenas para niños de primaria, te gustaron?

Imagen

Designed by Freepik